El eurodiputado y líder de Se Acabó La Fiesta (SALF), Luis 'Alvise' Pérez, a su llegada al Tribunal Supremo, el pasado 6 de junio.

El eurodiputado y líder de Se Acabó La Fiesta (SALF), Luis 'Alvise' Pérez, a su llegada al Tribunal Supremo, el pasado 6 de junio. Alberto Ortega Europa Press

Política tribunal de cuentas

El partido de Alvise pierde un millón en subvenciones por no rendir cuentas de su campaña de las elecciones europeas

SALF es la única formación, de las 9 que obtuvieron escaños en la Eurocámara, que no ha justificado sus gastos de campaña ante el Tribunal de Cuentas.

Más información: Alvise: "Yo no debería existir, hago de justiciero, para eso está la Policía. ¿Qué puto sentido tiene que yo lo haga?"

Publicada
Actualizada

La agrupación de electores Se Acabó La Fiesta (SALF), liderada por el activista Alvise Pérez, no recibirá la subvención, próxima al millón de euros, que le correspondía por sus resultados en las elecciones europeas del 9-J de 2024, debido a que no ha presentado ningún tipo de contabilidad de sus gastos de campaña en el plazo previsto.

De las nueve candidaturas españolas que obtuvieron escaños en aquellos comicios, SALF es la única que no ha justificado sus gastos de campaña ante el Tribunal de Cuentas que, en consecuencia, ha propuesto denegarle la subvención electoral.

SALF fue la gran sorpresa de aquellos comicios, en los que irrumpió con tres eurodiputados (aunque dos de ellos ya se han rebelado contra Alvise) y algo más de 800.000 votos. Obtuvo sólo 15.000 votos menos que Sumar y el mismo número de escaños.

De acuerdo con estos resultados, a SALF le correspondería una subvención próxima al millón de euros: 864.000 euros por los votos cosechados (a razón de 1,08 euros por cada voto válido), 97.526,22 euros por sus tres escaños y otros 26.500 euros por el envío de papeletas.

Pero el partido de Alvise se quedará sin esta subvención, por no haber remitido al Tribunal de Cuentas la justificación de sus gastos de campaña en el plazo máximo previsto por la ley (hasta 125 días después de la celebración de los comicios).

De acuerdo con el informe de fiscalización dado a conocer este viernes, las otras ocho candidaturas españolas que obtuvieron representación en la Eurocámara han justificado ingresos para la campaña electoral por un importe total de 38 millones de euros.

De esta cantidad, 23,7 millones (el 62%) corresponde a créditos concedidos por la banca, otros 8,2 millones (el 22%) a los recursos propios aportados por los partidos y 6,1 millones (el 16%) al anticipo de la subvención electoral.

Estas ocho candidaturas son PP (obtuvo 22 eurodiputados), PSOE (20), Vox (6), Sumar (3), Podemos (2), Junts (1) y la alianza Ahora Repúblicas lideradas por ERC (3) y la coalición formada por PNV y CC (1),

En el apartado de recomendaciones, el Tribunal de Cuentas vuelve a proponer que las Cortes regulen el uso de fórmulas de endeudamiento mediante crowdfunding que algunos partidos utilizan para financiar sus campañas electorales (y que pueden prestarse al blanqueo de capitales).

Entre otros aspectos, propone que la Ley de Financiación de los Partidos Políticos estipule una cuantía máxima de cada aportación de crowdfunding, establezca un plazo máximo de un año para la devolución de estos microcréditos así como la obligación de que quede por escrito la renuncia de cualquier particular a recibir el reintegro de su aportación.

En cuanto a Junts, el Tribunal de Cuentas propone reducir su subvención electoral en 82.000 euros, tras constatar que realizó pagos a sus proveedores por importe de 819.878 euros fuera del plazo máximo previsto (que es de tres meses desde la celebración de las elecciones).

Junts obtuvo en los comicios del 9-J un solo escaño, que corresponde a Toni Comín. Sin embargo, todavía no ha tomado posesión de él porque se ha negado porque la legislación española le obliga a jurar antes la Constitución ante la Junta Electoral Central (JEC) en Madrid.

El Tribunal de Cuentas también propone recortar en 15.908 euros la subvención a Sumar (10.467 por pagos a proveedores fuera de plazo y otros 5.440 euros por afrontar pagos desde cuentas distintas de la oficial de campaña), y 3.003,13 euros a Vox, también por pagos fuera de plazo, según ha informado Europa Press.