South Summit Brasil 2025

South Summit Brasil 2025 N. Hernández

América Tech BRASIL

South Summit Brasil 2025 posiciona a Latinoamérica como región estratégica ante los desafíos económicos globales

Un año después de las peores inundaciones en la historia reciente de Brasil, DISRUPTORES asiste a South Summit Brasil 2025 en un contexto de desafíos locales e incertidumbre económica global. 

Más información: Del caos a la reinvención: Brasil fortalece su liderazgo emprendedor en Latinoamérica junto a South Summit

Porto Alegre (Brasil)
Publicada

Porto Alegre se levanta con una fuerza renovada, aún marcada por las cicatrices de las devastadoras inundaciones de 2024. El 29 de abril del año pasado, una inusual combinación de altas presiones y la llegada de un frente frío desató lluvias torrenciales en el estado de Río Grande do Sul, al sur del país, afectando a más de 2,4 millones de personas y dejando tras de sí 183 fallecidos y 27 desaparecidos.

Con cifras que superaron los registros históricos —el lago Guaíba alcanzó los 5,33 m, rompiendo el récord de 1941—, estas inundaciones son hasta la fecha la peor catástrofe natural que ha padecido Brasil en el último siglo.

En medio de todo ello, y casi un año después, esta semana South Summit Brasil 2025 ha querido erigirse en símbolo de la capacidad de reinventarse de este Estado y de superar las adversidades. Por cuarto año consecutivo, ha vuelto a convertirse en el epicentro del emprendimiento de América Latina.

Durante los tres días que ha durado este encuentro, y bajo un cielo que alternaba nubes y claros, Porto Alegre ha ofrecido una imagen optimista. Los organizadores y autoridades locales, conscientes de la importancia de aprender de los hechos pasados, han apostado por un evento que sigue promoviendo la innovación como catalizador de la recuperación.

Entre discursos y paneles, se destacó la necesidad, ahora más urgente que nunca, de integrar soluciones tecnológicas para gestionar riesgos y fomentar una cultura de prevención en todas las esferas de la sociedad.

En un encuentro privado con periodistas españoles y latinoamericanos, el gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, enumeró algunos de los proyectos que ya tienen en marcha para prevenir y evitar este tipo de desastres, como radares meteorológicos, la medición del nivel del terreno de todo el Estado o estudios para entender el comportamiento del agua para “ofrecer alertas más precisas”.

“El año pasado sabíamos que iba a llover mucho, emitimos alertas, pero no supimos prever con exactitud lo que ocurriría [...]. Cruzando los datos de los radares, con los de las estaciones meteorológicas y otros estudios, podremos ser más objetivos y contar con más información [ante un evento de estas características]”, detalló.

Más unicornios en un mercado fragmentado

Sin duda, South Summit Brasil 2025 es un escenario privilegiado para tratar de vislumbrar hacia dónde se dirige el ecosistema emprendedor latinoamericano en los próximos años. Un territorio en el que la digitalización de los servicios financieros, la inclusión de usuarios y pymes, y el reto de superar las regulaciones propias de cada territorio están entre los principales desafíos.

Una muestra de cómo está despegando América Latina en el panorama global es el aumento progresivo de los unicornios. Actualmente, la región suma más de 40 startups con una valoración superior a 1.000 millones de dólares, de las cuales casi la mitad se concentran en Brasil, seguido de México, Argentina y Colombia, según los datos de CB Insights del pasado mes de enero.

Los sectores financiero, logístico y de comercio electrónico continúan a la cabeza con ejemplos reconocidos como la mexicana Kavak, dedicada a la compra venta de automóviles y que cerró 2024 con un valor en el mercado de 8.700 millones de dólares; seguida de la colombiana Rappi (5.250 millones de dólares); y la brasileña QuintoAndar (5.100 millones de dólares).

Entre las incorporaciones de los últimos años a esta lista de unicornios figuran las argentinas Frete.com y Nuvemshop, ahora ubicadas en Brasil. Ambas nacieron en 2015 y alcanzaron la valoración mil millonaria en 2021.

El 'marketplace' de South Summit Brasil donde startups e inversores tienen sus expositores.

El 'marketplace' de South Summit Brasil donde startups e inversores tienen sus expositores. N. Hernández

La primera es una de las mayores plataformas de transporte de carga y referencia financiera en el sector del transporte por carretera en este territorio. Su CEO, Federico Vega, destacó en un encuentro con la prensa internacional que ya conectan “a más del 80% de los camiones en Brasil y superamos los 20.000 millones de dólares en transacciones anuales”.

Por su parte, Nuvemshop, impulsa más de 150.000 negocios a través de su plataforma de comercio electrónico, la más grande de América Latina. Alejandro Vázquez, uno de los cofundadores, explica que ofrecen “herramientas escalables para la creación de tiendas online, la gestión de ventas y la integración con múltiples canales de pago y logística”.

Ambos emprendedores coinciden en que Latinoamérica es un mercado muy fragmentado. “Esto, paradójicamente, crea oportunidades enormes”, afirma Vega. “Hay muchísima actividad offline y, cuando la digitalizas, resuelves problemas como el fraude o la falta de acceso al crédito; eso atrae inversores aunque haya volatilidad económica”.

“Aunque el comercio online todavía representa un porcentaje pequeño, su ritmo de adopción se acelera. Quien entienda bien cada mercado —México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile— y desarrolle soluciones escalables para las pymes, terminará capitalizando la digitalización”, apunta Vázquez.

Región estratégica

A pesar de que este South Summit pretende ser un puente entre inversores de todo el mundo, llama la atención que España, el país que debería ser la conexión natural de Latinoamérica con Europa, apenas está representada. Entre los presentes, solo dos startups (la barcelonesa Didit, que ofrece identidad segura y soluciones contra el fraude, y la madrileña ClassInTheBox, desarrolladora de software educativo); un fondo de inversión (K-Fund); y algunas empresas como Caixabank o el Atlético de Madrid.

Lo cierto es que la mayoría de los venture capital que pasan por Porto Alegre provienen de Estados Unidos, demostrando su interés estratégico por la región. Entre los inversores que han puesto el foco en América Latina destaca Arjuna Costa, cofundador y managing partner de Flourish Ventures (EEUU), quien enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la escalabilidad regional.

El talento y el mercado están aquí, y el capital está en camino. Si puedes superar los retos en un mercado tan competitivo como Brasil, tienes una oportunidad enorme de triunfar en otros mercados”. Costa resaltó también el potencial de las fintechs para abordar los problemas de exclusión financiera, un tema especialmente sensible en Latinoamérica.

Por su parte, Christine Kenna, general partner en Ignia (EEUU), expresó que su objetivo es invertir en los mejores emprendedores del mundo, “aquellos que traen sus servicios o tecnologías a América Latina”, y manifestó su entusiasmo por el mercado brasileño. “Siempre buscamos oportunidades junto a inversores locales que conocen la complejidad y el dinamismo de esta región”, afirmó.

El Cais a orillas del Guaíba en Porto Alegre.

El Cais a orillas del Guaíba en Porto Alegre. N. Hernández

Kenna explicó que Ignia, en particular, apuesta fuerte por empresas capaces de transformar mercados tradicionales mediante innovación tecnológica, poniendo especial énfasis en aquellas soluciones con impacto social o ambiental positivo.

En la misma línea, Nicolas Sauvage, presidente de TDK Ventures (EEUU), recordó la relevancia de colaborar con fundadores visionarios para anticiparse a lo que está por venir: “La mejor manera de entender el futuro es trabajar con quienes lo están construyendo".

Durante el evento, Sauvage destacó el interés por iniciativas relacionadas con energías renovables y almacenamiento energético, subrayando que América Latina presenta una combinación única de recursos naturales, talento local y necesidad real de soluciones sostenibles.

Thamara Prado, directora de Corporate Venturing y Open Innovation en Natura Ventures (Brasil), ofreció una visión más local y destacó el interés de la compañía en proyectos de sostenibilidad que vayan de la mano de la innovación. Por eso, “buscamos socios con propuestas de valor que promuevan cambios tangibles tanto en la industria cosmética como en la sociedad

Aranceles y efectos sobre la inversión

Como no podía ser de otra manera, una de las conversaciones recurrentes en el evento han sido los aranceles anunciados por Estados Unidos y su política cambiante al respecto. Aunque Latinoamérica es una de las regiones –de momento– menos afectada sobre la que recaería una tasa del 10%, si finalmente se aplica podría afectar a las inversiones que se están realizando en todos los países.

En un momento en el que la incertidumbre es la única constante, Leite manifestó, después de que DISRUPTORES - EL ESPAÑOL le planteara la cuestión, que esperan seguir “sosteniendo y atrayendo inversiones en el momento en el que la tormenta amaine”. Lo decía cuando todavía no se había anunciado la prórroga de 90 días y sin dar muchos más detalles al respecto.

“Las contramedidas anunciadas por Estados Unidos y las reacciones de otros países mantienen un panorama bastante incierto”, comentaba el primer día Juan José Güemes, vicepresidente económico de IE University, coorganizadora de South Summit.

“Es complicado saber cuál será la foto final, pero si uno revisa la historia, se da cuenta de que cada cierto tiempo surgen dificultades parecidas, y a pesar de ello, Latinoamérica ha demostrado ser un ecosistema tremendamente resiliente”, apostillaba Güemes.

Una visión similar es la del cofundador del unicornio Nuvemshop, Alejandro Vázquez, quien, a preguntas de este medio, sostiene que “atravesamos un ciclo y puede haber contracción”, pero también cree que si un proyecto resuelve un problema real, los inversores aparecen. “Además, en la última década han surgido en la región emprendedores con éxito que hoy reinvierten en el ecosistema, lo cual acelera el crecimiento.”

Federico Vega detalla, por otra parte, que sus inversores provienen de EEUU y China: “A corto plazo, veo que Estados Unidos invertirá menos en Latinoamérica por la volatilidad, mientras que China puede buscar aliados fuera de EEUU y volverse una fuente de capital en países como Brasil”.

Así, Porto Alegre y South Summit Brasil 2025 se han convertido, en esta edición más que en ninguna otra, en un escaparate de proyectos e ideas capaces de aportar optimismo frente a la incertidumbre económica y geopolítica global. Además, han demostrado que la innovación puede ser un poderoso catalizador para impulsar la transformación y la reinvención ante los desafíos que afrontan los ecosistemas locales.