
Federico Vega, CEO de Frete.com
El unicornio que revoluciona el transporte de mercancías en Latinoamérica prepara su salto para operar en Europa
Frete.com ya conecta al 90% de transportistas brasileños con empresas para optimizar rutas, recortar el gasto de las empresa y ofrecer soluciones de financiación.
Más información: El mapa de los unicornios en Latinoamérica: destacan las startups brasileñas tras un 2022 de contención
Brasil es el país más extenso de América Latina. Con 8,5 millones de kilómetros cuadrados, su dimensión casi iguala la de Estados Unidos. En este territorio, como ocurre en el resto de la región, la red ferroviaria apenas existe y el 85% del transporte de mercancíass se realiza por carretera.
Esta particularidad ha dado lugar a una industria fragmentada que depende en gran medida de trabajadores autónomos. Camioneros que cubren trayectos largos para realizar entregas y que, hace unos años, se quedaban esperando un nuevo encargo en zonas de descanso o gasolineras para volver cargados a su punto de origen.
Un tiempo perdido, sin generar ingresos y con la incertidumbre de si regresarían con el camión lleno. Esta situación tenía otras repercusiones: las empresas pagaban precios elevados por el transporte y el impacto medioambiental que producían estos vehículos vacíos circulando por autopistas y carreteras aumentaba.
Federico Vega, conocedor del funcionamiento de este sector, decidió desarrollar una plataforma que pusiera en contacto a los camioneros con empresas que necesitan transportar mercancías. Así fue como en 2012 nació Frete.com. Lo hizo en Argentina, aunque ahora tiene la sede en Brasil.
“Cuando empezamos, Argentina tenía mucha volatilidad política y económica, y la inflación hacía ese mercado más inestable. Recordé la idea de Jorge Paulo Lemann de que ‘pensar en grande cuesta lo mismo que pensar en chico’ y miramos a Brasil”, recuerda Vega durante un encuentro con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL, junto a otros medios internacionales, durante la celebración de South Summit Brasil 2025.
“En Brasil también hay burocracia, pero el tamaño de su economía justifica el esfuerzo. Una vez que dominas esas reglas locales, la misma burocracia actúa como barrera natural frente a rivales que vienen de EEUU o China, porque para ellos es más difícil entrar en esta región. Por eso vinimos a Brasil”, cuenta el CEO.
La plataforma de Frete.com se encarga de conectar los camiones que viajan de una ciudad a otra con las empresas. Por ejemplo, si una compañía tiene que transportar 30 toneladas de café, el camionero, a través de una aplicación, puede solicitar ese servicio antes de salir de su casa. De esta forma, se asegura que volverá cargado.
El unicornio que resuelve problemas reales
Haciendo uso de la tecnología para transformar por completo la manera en que los camiones operan y se interconectan, Frete.com ha logrado posicionarse como líder en ese sector. Según su CEO, el 90% de todos los camiones de Brasil que transportan cargas grandes está dentro de la plataforma: “Realizamos 20 millones de embarques todos los años y los camioneros facturan 140 millones de reales (alrededor de 25 millones de dólares)”.
Unos resultados que, en 2021, convirtieron a esta startup en uno de los unicornios de la región al alcanzar la valoración de 1.000 millones de dólares, estatus que consiguió tras levantar una ronda de 200 millones liderada por Softbank y Tencent.
A pesar de este crecimiento, Vega tiene claro que su meta no es solo “ser unicornio”, sino resolver problemas reales de la industria. El CEO enumera a continuación los beneficios de este sistema, que permite que los camioneros viajen de manera más eficiente, optimizando sus rutas, ahorrando tiempo y aumentando sus ingresos; mientras que las empresas pagan menos al aprovechar mejor los recursos disponibles.
Según datos de la compañía, su plataforme permite reducir hasta un 25% en costes de transporte, aumenta las gananacias de los camioneros un 50% y disminuyye en un 20% las emisiones de CO2 .
Seguridad y financiación
Pero su impacto va más allá. Conocedor del sector, Vega destaca que la seguridad de los conductores y de las mercancías es uno de los mayores desafíos de esta industria y señala que el 90% de los robos se producen cuando el camionero recoge la carga.
“Esto nos llevó a implementar un sistema de evaluaciones de usuarios, similar al que emplean los bancos digitales, que permite mejorar la seguridad en la plataforma”, comenta. Además, esta tecnología ha permitido que las aseguradoras reconozcan y confíen en la plataforma, lo que ha facilitado el acceso a seguros más baratos para los transportistas.
La digitalización del negocio también ha incluido la creación de una fintech que ofrece crédito a los camioneros, muchos de los cuales no tienen acceso a la banca tradicional. Una propuesta que ha tenido un gran impacto, ya que les permite obtener liquidez de manera inmediata, sin tener que esperar semanas hasta recibir el pago por su trabajo.
“Generalmente, el camionero cobra el 50% al cargar y el resto lo recibe tres o cuatro semanas después de la entrega. Dimos un paso importante al adelantarles el dinero. Esto les da una mayor estabilidad financiera y les permite invertir en su negocio”. También han comenzado a ofrecer financiación para las empresas, lo que ha ayudado a fortalecer aún más su presencia en el mercado.
Desafíos locales y expansión internacional
A pesar del éxito en Brasil, uno de los mercados más grandes de América Latina, la expansión hacia otros países de la región es uno de los mayores retos para esta empresa, especialmente en mercados tan complejos y diferentes como el mexicano.
“Cuando comenzamos en Brasil, la burocracia era uno de los mayores obstáculos. Sin embargo, una vez que entiendes el mercado local, te das cuenta de que las dificultades se convierten en oportunidades. Al principio ni siquiera hablaba portugués y tuve que mudarme a São Paulo, comenta Vega, al recordar los comienzos de Frete.com.
En sus planes también está el salto a Europa, a pesar de que “allí no existe el mismo problema logístico que en Latinoamérica, donde el transporte de mercancías depende casi exclusivamente de los camiones”, dice Vega. Admite que están comenzando a explorar oportunidades en Alemania y confía en que su modelo pueda generar valor también en el Viejo Continente. “No se trata solo de estar en nuevos mercados, sino de resolver problemas reales”, incide.
Con alrededor de 500.000 camioneros usando su plataforma y el apoyo de inversores como Goldman Sachs o Softbank, Vega asegura que la cultura de empresa es fundamental para enfrentarse a los desafíos del día a día. “Contratar a las personas adecuadas y asegurarnos de que se sientan motivadas es una parte esencial de nuestro éxito”, señala.
Mientras Frete.com se consolida en Brasil y se abre a nuevos mercados, la compañía sigue identificando las necesidades de una industria, la de la logística, a la que todavía le queda un largo camino por recorrer en Latinoamérica.