
Ayuntamiento de Sagunto.
La nube híbrida de IBM que salva del colapso tecnológico al Ayuntamiento de Sagunto
El consistorio valenciano se encontró con una infraestructura 'on premise' a punto de acabar su vida útil y tuvo que trabajar para implantar un sistema más flexible que garantizó la prestación de servicios externos y procesos internos.
Más información: La tormenta perfecta en la Comunidad Valenciana: del reino de las baterías al creciente potencial en chips
Sagunto, una localidad de alrededor de 70.000 habitantes ubicada al sur de la provincia de Valencia, fue, en época del Imperio Romano, uno de los feudos más importantes del Mediterráneo. Aquella Saguntum tuvo que hacer frente a retos inimaginables hoy en día.
Han pasado los siglos y, aunque el esplendor a nivel global no sea el mismo, la población no ha dejado de tener que asumir ciertos desafíos. Algunos, como el del desembarco de la gigafactoría de baterías de Volkswagen -en obras-, la devuelven al primer plano de la economía nacional y europea; otros, como el riesgo de colapso de los servicios informáticos de su ayuntamiento, han obligado a un esfuerzo notable.
Y es que algunos de los servicios críticos que presta el consistorio saguntino habían alcanzado casi un punto de no retorno debido a la obsolescencia de los equipos existentes. Por suerte, la alianza que desde hace 30 años mantiene la administración local con IBM, encontró una solución a tiempo.
Toni Iborra, concejal de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Sagunto, explica que los servicios críticos son "todos aquellos que comportan prestar servicios operativos para dar respuesta a los requerimientos y peticiones tanto de la ciudadanía como del propio personal interno de las múltiples áreas y servicios municipales".
En este sentido, habla de sistemas centrales alojados y gestionados por el área de Nuevas Tecnologías, donde hay sistemas que soportan gestiones productivas como sistemas económico-financieros, sistemas de gestión del personal y RRHH, bases de datos centralizadas…
Al respecto, incide en que es obligación del Ayuntamiento "ofrecer sistemas robustos, fiables y altamente disponibles, para evitar disrupciones y prestar los servicios esenciales (atención ciudadana, administración electrónica, nóminas, tesorería o contabilidad, por ejemplo) con las mayores garantías".
Desde la multinacional IBM remarcan que "el Ayuntamiento de Sagunto se enfrentaba a la obsolescencia de su infraestructura on-premise, lo que motivó la búsqueda de una solución más flexible". Además, han colaborado con SCC durante más de 15 años, quienes les han proporcionado los servicios tecnológicos necesarios para la gestión de su infraestructura de TI.
En este sentido, "la falta de soporte para su sistema anterior representaba un riesgo para la continuidad de sus servicios críticos". ¿La solución? "Ante esta situación, la migración a IBM Power Virtual Server en IBM Cloud surgió como una alternativa viable para mantener la misma tecnología y seguridad, al tiempo que se mejoraba la eficiencia operativa".
IBM Power Virtual Server es una solución de infraestructura como servicio (IaaS) que permite desplegar servidores virtuales basados en la tecnología IBM Power facilitando entornos de nube híbrida. Esta plataforma ofrece servidores virtuales configurables dedicados o de tenencia múltiple, proporcionando acceso a los servicios de IBM Cloud.
Al respecto, el concejal saguntino explica que "en nuestro análisis previo, determinamos que IBM Power Virtual Server se adaptaba perfectamente a nuestras exigencias y era una solución absolutamente compatible puesto que la tecnología obsoleta que debíamos renovar era también tecnología Power".
La máxima responsable de las nuevas tecnologías en el consistorio profundiza sobre el análisis previo de la situación que les ha llevado a dar el salto a la nube híbrida.
"En los orígenes de este proyecto, estábamos inmersos en la toma de decisiones sobre el modelo de explotación que debíamos adoptar, puesto que algunos sistemas internos habían llegado al fin de su vida útil por lo que el nivel de decisión fue sobre si adquiríamos nuevos sistemas propios (on premise) o por el contrario dábamos el salto a la nube", rememora.
"Si dábamos el salto a la nube en este tipo de sistemas, era crucial encontrar modelos que se adoptaran de forma rápida, evitando complejidades ante los procesos de migración, dado que ahí residía la máxima complejidad o peligro del proyecto", añade.
La implementación
Y ahí comenzó el proceso de implementación, visto de forma parecida tanto desde la perspectiva del Ayuntamiento como desde la de la compañía IBM. En la multinacional recuerdan que "la implementación fue sencilla gracias a que utilizaban la misma tecnología que en su entorno local, lo que hizo que no hubiese necesidad de realizar una transformación de la arquitectura".
El concejal profundiza un poco más. "Todo proyecto tecnológico en el que se adoptan nuevas tecnologías y cambios importantes sobre las infraestructuras corporativas suponen complicación, adaptación y, como no, curva de aprendizaje. Los mayores retos o complicaciones fueron el establecimiento de la nueva infraestructura de Comunicaciones y Sistemas que se desplegó para la nube híbrida, haciéndola resiliente y funcional también sobre nuestro modelo de ciberseguridad", destaca.
Según admite, "para el personal y la ciudadanía todo este proceso fue transparente y, a pesar de los numerosos cambios y las complejas infraestructuras que se desplegaron, no se percibió ninguna disrupción, de manera que se desarrolló con total normalidad".
Interesante también es la reflexión sobre los resultados obtenidos. "Los resultados han sido excelentes y nos evitamos la compra de nuevos equipos (altamente costosos) que además debíamos mantener a lo largo del tiempo y con ello, liberamos espacio en nuestro centro de procesamiento de datos, ahorramos costes de refrigeración, costes de suministros eléctricos y las probabilidades de averías in situ o la confección de contratación pública permanente sobre mantenimientos y/o ampliaciones de hardware", argumenta.
Los resultados
Desde IBM remarcan que todo se ha traducido en "una gestión más ágil de los recursos informáticos, garantizando los niveles de seguridad y cumplimiento requeridos como el Esquema Nacional de Seguridad a un alto nivel". No hay que olvidar en este punto que el principal resultado positivo es que "el Ayuntamiento de Sagunto pudo garantizar la continuidad de sus servicios esenciales y mejorar su eficiencia".
Reconocen desde la multinacional, en cualquier caso, que "como en muchas administraciones públicas, aún hay margen de mejora en la adopción de nuevas tecnologías". En su opinión, "en la era digital, la modernización tecnológica de las administraciones públicas ya no es una opción; en este contexto, la nube híbrida se ha convertido en una herramienta clave".
En Sagunto, más allá de la renovación de sus equipos informáticos, están trabajando con una visión más extensa en lo que se refiere al plano de la transformación digital.
"Estamos trabajando en diversas vías para convertir a Sagunto en una ciudad inteligente, que se sirve de las nuevas tecnologías y la innovación. Por poner algunos ejemplos, en el ámbito turístico ya estamos ofreciendo dos productos que complementan las visitas, basados en la realidad aumentada y las ficciones sonoras. La seguridad en nuestras playas se sirve de un dron de vigilancia y salvamento, estamos incoporando tecnología smart lighting en el iluminado de las calles y hemos puesto en marcha distintas aplicaciones que permiten, entre otras cosas, poner avisos respecto al mantenimiento de las calles o compartir vehículo para acudir al trabajo o a la universidad", detalla el concejal.