La startup ha desarrollado una herramienta basada en un análisis acústico avanzado a través de un smartphone, permitiendo la detección temprana y el monitoreo continuo de la enfermedad pulmonar.

La startup ha desarrollado una herramienta basada en un análisis acústico avanzado a través de un smartphone, permitiendo la detección temprana y el monitoreo continuo de la enfermedad pulmonar.

Startups

El análisis acústico que permite desde un móvil convencional el diagnóstico precoz de patologías pulmonares

Eupnoos identifica nuevos biomarcadores asociados con la restricción de las vías respiratorias y los rasgos patológicos de la enfermedad pulmonar intersticial a través del análisis de patrones espectrales en la respiración.

Más información: Medir la gravedad de la psoriasis pustulosa generalizada a partir de una fotografía tomada con el móvil

Publicada

Diagnosticar con un móvil convencional patologías pulmonares muy difíciles de identificar por parte de los facultativos como la fibrosis pulmonar es un gran salto cualitativo en la esperanza y calidad de vida de los pacientes.

La startup Eupnoos ha desarrollado una herramienta basada en un análisis acústico avanzado a través de un smartphone, que imprime un punto de inflexión en la detección temprana y el monitoreo continuo de la enfermedad pulmonar.

Su tecnología permite a los médicos 'escuchar' los sonidos diferenciales que los pulmones producen según de qué tipo de patología se trate. Así, de forma no invasiva, su propuesta contribuye al diagnóstico precoz, una máxima en determinados tipos de patologías pulmonares.

La fibrosis pulmonar, donde una intervención temprana es clave para mejorar los resultados clínicos, ha sido el foco de una nueva edición del programa Call fos Startups de Boehringer Ingelheim para conocer, premiar y potenciar soluciones digitales que faciliten la identificación y el diagnóstico precoz de pacientes con enfermedad pulmonar intersticial (EPI), el grupo de enfermedades en las que se puede desarrollar la fibrosis pulmonar.

Eupnoos ha resultado la solución ganadora, cuyo fallo se comunicó en el marco de la pasada edición del Mobile World Congress en Barcelona.

Foto de familia con los finalistas de Call for Startups.

Foto de familia con los finalistas de Call for Startups.

"Es especialmente gratificante haber sido presentados y seleccionados por un líder global en la industria farmacéutica como Boehringer Ingelheim, dado su papel destacado y experiencia en la investigación de la enfermedad pulmonar intersticial", explica en entrevista con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL, Arshia Gratiot, fundadora de Eupnoos.

"Este reconocimiento no sólo avala la relevancia clínica de nuestra tecnología, sino que también mejora significativamente nuestra credibilidad en el ecosistema sanitario", añade.

Erradicar los retrasos en el diagnóstico

Según explica la emprendedora, el diagnóstico de la enfermedad pulmonar intersticial (EPI), en particular la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), es muy complejo. Los pacientes suelen sufrir retrasos considerables desde el inicio de los síntomas hasta las primeras imágenes que pueden confirmar un diagnóstico, un proceso que a menudo supera el año.

"Este retraso, en parte, se atribuye a la presentación tardía de los síntomas en Atención Primaria (58% de los pacientes) y a un diagnóstico inicial erróneo (67%), ya que los síntomas de la FPI se asemejan mucho a los de afecciones respiratorias comunes como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), lo que hace que la FPI esté significativamente infradiagnosticada", detalla Gratiot.

Arshia Gratiot, impulsora de Eupnoos, startup ganadora de la nueva edición de Call for Startups de Boehringer Ingelheim.

Arshia Gratiot, impulsora de Eupnoos, startup ganadora de la nueva edición de Call for Startups de Boehringer Ingelheim.

Estos retrasos en el diagnóstico impactan considerablemente tanto en los resultados de los pacientes como en los recursos sanitarios, lo que se traduce en un aumento de los costes sanitarios adicionales.

Ante esta situación, ¿cuál es la propuesta deeptech de valor de Eupnoos? La startup ha desarrollado una solución de diagnóstico accesible y no invasiva basada en el análisis espectral acústico de los sonidos respiratorios capturados con teléfonos móviles estándar.

Si permiten en símil, se trataría de dotar al facultativo de las herramientas para 'escuchar' los sonidos característicos de las diferentes patologías pulmonares a través de su propio teléfono móvil.

Para ello, Eupnoos identifica nuevos biomarcadores asociados con la restricción de las vías respiratorias y los rasgos patológicos característicos de la enfermedad pulmonar intersticial mediante el análisis de distintos patrones espectrales en la respiración de los pacientes.

Mejor calidad de vida y menor carga asistencial

"Al permitir la detección precoz, la identificación rápida de casos a gran escala y el seguimiento longitudinal del tratamiento -sin necesidad de hardware adicional-, Eupnoos reduce drásticamente el tiempo que transcurre desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico preciso, lo que mejora tanto el tratamiento de los pacientes como su calidad de vida, al tiempo que alivia significativamente la carga asistencial", argumenta la impulsora.

El proyecto de Eupnoos todavía está en una fase temprana, "pero crítica del desarrollo, debido principalmente a los retos inherentes a trabajar en un área de enfermedades raras".

"Reducimos drásticamente el tiempo que transcurre desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico, lo que mejora tanto la calidad de vida del paciente como reduce la carga asistencial"

Arshia Gratiot, fundadora de Eupnoos

"El acceso a muestras de pacientes lo suficientemente amplias como para desarrollar una herramienta sólida de diagnóstico médico puede resultar complicado. Sin embargo, esta dificultad también subraya precisamente la necesidad urgente de métodos de detección de casos más rápidos y eficaces, como el nuestro", añade la emprendedora.

La compañía ha completado con éxito los estudios iniciales de viabilidad "en entornos industriales altamente exigentes y contaminados, demostrando la fiabilidad de nuestra tecnología de biomarcadores acústicos en condiciones reales".

Según la emprendedora, el siguiente paso es aplicar estas validaciones a series más amplias de pacientes clínicos, "centrándonos específicamente en los pacientes con enfermedad pulmonar intersticial (EPI)".

La hoja de ruta a partir de ahora pasa por finalizar los estudios de validación clínica en los próximos 18 a 24 meses e iniciar el proceso de certificación reguladora.

El aterrizaje en el mercado, en 3 ó 4 años

"Dada la novedad y la innovación inherentes a la tecnología de Eupnoos, prevemos evaluaciones rigurosas por parte de los organismos reguladores. Una vez obtenidas estas aprobaciones, iniciaremos estudios piloto comerciales con socios estratégicos del sector sanitario".

El objetivo final es lanzar comercialmente Eupnoos en los próximos tres o cuatro años, "poniendo una potente herramienta de detección directamente en manos de pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios de todo el mundo".

Echando la vista atrás, ¿qué ha sido lo más complicado para este proyecto de deeptech? "Cada fase conlleva sus propios retos, pero para un proyecto de tecnología avanzada como Eupnoos, lo más difícil al principio es conseguir financiación".

"A diferencia de las spinoff universitarias, no disponemos de acceso directo a subvenciones de investigación, lo que hace que nuestro camino hacia la financiación sea considerablemente más difícil, sobre todo teniendo en cuenta la complejidad de nuestra tecnología".

"Cada fase conlleva sus propios retos, pero para un proyecto de tecnología avanzada como Eupnoos, lo más difícil al principio es conseguir financiación"

Arshia Gratiot, fundadora de Eupnoos

Según detalla Gratiot, los proyectos deeptech suelen tener ciclos de desarrollo largos y plazos prolongados antes de generar ingresos. En consecuencia, "dependemos del capital de pacientes, que, en el actual clima de inversión, puede ser especialmente difícil de encontrar, sobre todo para las nuevas empresas en la intersección de las enfermedades digitales y raras".

Por otra parte, emerge el obstáculo de la regulación. Este proceso reglamentario exige una atención meticulosa, una documentación exhaustiva y un diálogo continuo con los organismos reguladores. "Es un proceso que exige muchos recursos, paciencia y precisión", indica.

Por último, ganar tracción entre los clientes potenciales es esencial para proporcionar a los inversores la confianza que buscan, "pero muchos clientes potenciales exigen una certificación reglamentaria como prueba de validación antes de comprometerse". "Esto crea una situación clásica 'del huevo y la gallina' a la que se enfrentan a menudo empresas emergentes como la nuestra", concluye.

En definitiva, un proyecto de deeptech con gran potencial que ahora, amparado en el efecto amplificador que le otorga Boehringer Ingelheim está en disposición de convertir en realidad un solución tecnológica puntera para determinados tipos muy difíciles de diagnosticar de patologías pulmonares.