
Dos trabajadores de AIMEN trabajan en el proyecto del tanque para hidrógeno líquido.
Un nuevo edificio, la innovación en hidrógeno y la colaboración sectorial, los tres pilares del centro tecnológico AIMEN
Avanza en las obras de una planta para testar soluciones digitales en la industria, diseña un tanque para almacenar hidrógeno líquido en aviones y sustenta un programa con otros centros de Galicia para potenciar la I+D+I.
Más información: Los centros tecnológicos elevan su papel como motor de la I+D+I española con un retorno de 8,5 € por cada euro invertido
AIMEN no es un centro tecnológico cualquiera. Pocos pueden presumir de estar a punto de cumplir 60 años -en 2027- y pocos pueden sacar pecho de estar liderando muchas de las transformaciones de un sector clave ya no sólo en Galicia -centro de sus operaciones- sino en el resto del país.
Nacido en Vigo en 1967 bajo el nombre de Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste, pronto empezó a ganar posicionamiento entre los industriales gallegos, aunque, como espejo de los avances tecnológicos, no fue hasta el inicio del siglo XX cuando su crecimiento se convirtió en exponencial.
El cambio de ubicación para instalarse en O Porriño, allá por el año 1995, trajo consigo mejoras considerables que propiciaron, entre otros hitos, la puesta en marcha de una planta piloto de soldadura, el primer proyecto de implantación de tecnología láser o la posterior inauguración de un centro de aplicaciones láser. Todo ello sin olvidarnos de su continuo apoyo a la excelencia tecnológica de las empresas industriales de la región.
En cualquier caso, si de algo no puede vivir un centro tecnológico es del pasado. La constante actualización tecnológica hace que un servicio como este tenga que estar continuamente a la vanguardia. Y en ello sigue AIMEN, como demuestra una estrategia basada en tres puntos concretos: la implantación de nuevos servicios de testeo, el desarrollo de proyectos propios y la colaboración con otros centros tecnológicos.
Sobre el primer punto, hace unos días, el consejero de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional, Román Rodríguez, visitó la evolución de las obras de ampliación de sus instalaciones que implicará la construcción de un nuevo edificio, denominado Smart & Sustainable Manufacturing Centre.
Las nuevas instalaciones acogerán dos líneas piloto de investigación "únicas en Europa", destinadas al desarrollo, testeo y validación de soluciones punteras que "contribuirán a una industria más eficiente, digital y respetuosa con el medio ambiente", explican en AIMEN.
Durante la visita, el equipo técnico detalló el progreso de los trabajos, que avanzan conforme al planning previsto. Hasta la fecha, en cualquier caso, se ha ejecutado aproximadamente un 8% del total de la obra.
El proyecto del nuevo edificio, con una inversión total de 6,4 millones de euros, está subvencionado al 50% por la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) y cofinanciado por la Unión Europea. El 50% restante será financiado con fondos propios de AIMEN.
Hablábamos también del desarrollo de proyectos propios. En este sentido, hace unos días se conoció que AIMEN ha logrado un hito en el ámbito de la innovación industrial con la fabricación en 3D de un demostrador de tanque criogénico innovador, concebido para futuras aplicaciones en el almacenamiento de hidrógeno líquido en aeronaves.
Este avance forma parte del proyecto europeo OVERLEAF, liderado por la empresa aeronáutica española ACITURRI, que busca desarrollar sistemas más ligeros y eficientes para la aviación limpia del futuro.
La solución diseñada está compuesta por un doble sistema: un depósito interior de material termoplástico, encargado de mantener el hidrógeno líquido a temperaturas extremas, y una estructura exterior de fibra de carbono que aporta resistencia y seguridad estructural.
AIMEN ha sido el responsable de fabricar el tanque interior, utilizando tecnología de fabricación aditiva de gran formato y alta precisión, pionera a nivel nacional.
"Estamos ante una solución tecnológica que marcará un antes y un después en la fabricación de componentes para la aviación sostenible", explica Pablo Romero, Team Leader del grupo de I+D Additive Manufacturing of Composites y coordinador del proyecto OVERLEAF en AIMEN.
La fabricación del tanque, de 1,5 metros de diámetro, se ha llevado a cabo en una celda robotizada desarrollada por AIMEN, equipada con sistemas de impresión 3D de altas prestaciones y sistemas de calentamiento por infrarrojos para asegurar la correcta adhesión entre capas. El proceso ha requerido más de 100 horas ininterrumpidas de impresión y ha sido monitorizado en tiempo real mediante cámaras térmicas.
Además de su aportación tecnológica, AIMEN ha trabajado con el centro francés CANOE en el desarrollo de un nuevo material sostenible, basado en un termoplástico de origen biológico reforzado con fibras naturales, que permite imprimir estructuras resistentes, ligeras y respetuosas con el medio ambiente.
El último pilar de la estrategia era el de la colaboración. Como se aprecia en el proyecto anterior, la colaboración no sólo tiene que ver con programas europeos que implican a más países, sino que la colaboración se puede encontrar en casa.
Así es como nació el proyecto Facendo Plus. Recientemente se presentó el estado de avance de un proyecto coparticipado por los centros tecnológicos gallegos y que con 13,8 millones de euros invertidos ha ejecutado ya el 72% del presupuesto de las acciones previstas.
Facendo Plus, liderado por Stellantis Vigo, cuenta con la participación de los centros tecnológicos CTAG, AIMEN, EnergyLab y Gradiant; la Universidade de Vigo; y las pymes Unimate, SFC Solutions, Probotec y Merasys. Está cofinanciado por la Xunta de Galicia en el marco de la quinta convocatoria de ayudas del Programa Fábrica Inteligente y Sostenible.
Hasta la fecha, 270 técnicos e investigadores de diferentes ámbitos están involucrados en las 108 acciones ejecutadas o en curso relacionadas con las líneas de trabajo fábrica del futuro, vehículo del futuro, conectividad e infraestructura IT y sostenibilidad, ejecutando 327.000 horas de investigación.
Se han realizado ya por parte de los socios inversiones por un valor de 13,8 millones de euros, de los 19 millones previstos en el proyecto, lo que supone el 72% del presupuesto del proyecto, que contará con una ayuda pública de 9,8 millones de euros de la Xunta de Galicia, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa Feder Galicia 2021-2027.
El objetivo de Facendo Plus es avanzar en la competitividad industrial e impulsar la cadena de valor en el sector de automoción de Galicia, a través de la investigación industrial y el desarrollo experimental, involucrando a centros de conocimiento, pymes y Universidad bajo el liderazgo de Stellantis Vigo.
Las innovaciones desarrolladas desde que se inició el proyecto, en 2023, han dado lugar a 12 patentes registradas, y han desencadenado avances que crean contenido para nuevas convocatorias.
Con un periodo de ejecución de 36 meses, esta edición del programa concluirá en septiembre de 2026.