Jordi Llobet.

Jordi Llobet.

Opinión Tribuna

Cómo evitar que la falta de especialistas frene a la innovación

Jordi Llobet
Publicada

Estamos siendo testigos de cómo la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, impulsado principalmente por el desarrollo de la inteligencia artificial. Sin embargo, este crecimiento acelerado ha generado un desafío estructural: la escasez de talento especializado. Según DigitalES, en España se estima que hay más de 120.000 vacantes sin cubrir en áreas clave como desarrollo de software, ciencia de datos e inteligencia artificial, lo que amenaza con ralentizar la innovación y la competitividad empresarial.

Esta demanda no se limita únicamente a las empresas tecnológicas, sino que se extiende a organizaciones de todos los sectores, que deben adaptarse a un proceso de digitalización cada vez más rápido. La falta de formación adecuada sigue siendo uno de los mayores desafíos y a esto se suman otros problemas que agravan la situación, como el elevado abandono en Formación Profesional y universidades y la escasa implantación de la formación dual. Además, la fuga de talento hacia países que ofrecen mejores condiciones laborales y la notable brecha salarial dificultan aún más la retención de profesionales. Y es que a pesar de que el sector tecnológico es de los mejor remunerados en España, los sueldos pueden variar 10.000 euros anuales con respecto a Alemania o casi el 50% en Dinamarca.

Esta escasez en competencias digitales ha provocado un aumento de los costes, ha obstaculizado la adopción de tecnología y ha reducido la productividad de los empleados. Ante este panorama, las organizaciones deben repensar sus estrategias para atraer, formar y retener talento, así como aprovechar al máximo las capacidades de la IA para suplir estas carencias.

Ante la falta de perfiles especializados, una de las estrategias más efectivas es invertir en la formación continua de los empleados. Las empresas enfrentan el desafío de cerrar la brecha de habilidades. Como respuesta, el 85% de los empleadores planean invertir en programas de reskilling y upskilling, centrándose en habilidades como pensamiento analítico, resiliencia, flexibilidad, IA, big data y alfabetización tecnológica. La implementación de estrategias de upskilling y reskilling ha demostrado tener un impacto significativo en la productividad y la retención del talento en las organizaciones. Y es que según un informe de PwC, las empresas que implementan programas de upskilling experimentan un aumento de la productividad de hasta un 25% mientras que las de reskilling contribuyen a una mejora del 35% en la retención del talento.

Por otro lado, el sector tecnológico español debe mejorar sus condiciones laborales para frenar la fuga de talento. Esto no implica solo aumentar los salarios, sino también ofrecer incentivos como horarios flexibles, teletrabajo, oportunidades de crecimiento profesional y acceso a formación continua. Asimismo, para atraer a profesionales cualificados, las empresas deben ampliar sus estrategias de contratación a nivel global, aprovechando el trabajo en remoto para incorporar talento sin limitaciones geográficas.

Pero estas no son las únicas soluciones. Si bien la escasez de talento tecnológico es un reto, la propia IA puede ser parte de la solución. La implementación de Agentes IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, detectar rápidamente patrones y anomalías en procesos complejos, ayudando a los usuarios a tomar acciones para prevenir problemas y optimizar los procesos mediante la automatización de respuestas y la anticipación de necesidades, mejorando la satisfacción y fidelización. Estos agentes pueden desempeñar un papel clave en ámbitos donde la gestión de datos es intensa, ayudando a una mejor automatización de procesos de negocio y la optimización de operaciones en sectores como la banca, la industria y los servicios. Además, la IA puede actuar como un asistente inteligente en el aprendizaje, ayudando a los empleados a adquirir nuevas habilidades de manera más eficiente y segura.

La era de la inteligencia artificial abre un abanico de oportunidades para la transformación digital y el crecimiento económico. España cuenta con un ecosistema tecnológico en expansión y un gran potencial de talento, pero para aprovecharlo plenamente es necesario seguir avanzando en la formación, la retención de profesionales y la adopción estratégica de la IA. El compromiso conjunto de empresas, instituciones educativas y administraciones públicas será clave para fortalecer el desarrollo del sector y posicionar a España como un referente en innovación.

*** Jordi Llobet es Head of Data & Process de Entelgy.

OSZAR »