Un instante durante la inauguración del AI Summit de AMETIC 2025.

Un instante durante la inauguración del AI Summit de AMETIC 2025. AMETIC

España

La inteligencia artificial se aleja de su idea como "promesa" para convertirse en una realidad "tangible" que definirá el futuro

Expertos, instituciones públicas y empresas han definido las tendencias y los desafíos de esta tecnología durante un evento organizado por AMETIC. 

Más información: Óscar López: “Ante la duda, la IA debe servir a Europa, a sus empresas, a sus ciudadanos y a la democracia”

Publicada

La inteligencia artificial (IA), su potencial, sus desafíos y la su aprovechamiento como ventaja competitiva para el país ha sido el leitmotiv que ha marcado la octava edición del Artificial Intelligence Summit organizado por AMETIC. Un año más, expertos de la industria digital, representantes de la administración pública y profesionales de diferentes empresas tecnológicas se han reunido para explorar las nuevas tendencias en este campo y construir sinergias para maximizar su potencial en la economía nacional. 

La inauguración de la primera jornada de las dos que componen la cita ha venido de la mano del presidente de la patronal tecnológica, Francisco Hortigüela, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y el presidente del Banco Santander España, Luis Isasi. En ella, Hortigüela ha destacado que este evento se celebra en un momento en el que la IA “ha dejado de ser una promesa” para convertirse “en una realidad que define el presente y el futuro”. Así, ha precisado que es necesario generar un marco coherente que ayude a impulsar su competitividad, pero también orientarla al bien social. 

El presidente de AMETIC ha señalado que, en este camino, la colaboración entre el sector público y privado es “la piedra angular” sobre la que se debe construir el futuro de la IA. Ante los próximos años, ha insistido en que no se trata solo de adoptarla, sino de liderarla a partir de la visión de país. “España tiene una oportunidad de liderazgo en la IA que no debe de dejar pasar”, ha afirmado. Para ello, ha pedido políticas públicas más accesibles, mecanismos más ágiles y favorecer el acceso a las oportunidades que brinda la misma. 

Por su parte, el ministro ha insistido en la importancia de anteponer el modelo europeo de inteligencia artificial, basado en la apuesta por una tecnología ética, segura y alineada con el humanismo, ante el resto de estrategias globales. “Ante guerras arancelarias, Europa debe invertir en Europa; ante la duda, la IA debe servir a Europa, a sus empresas, a sus ciudadanos y a la democracia”, ha afirmado. “Hoy más que nunca tenemos que defender el modelo europeo de bienestar y de imperio de la ley”. 

Por último, Isasi ha afirmado que la inteligencia artificial ha pasado de ser algo relativo a los especialistas, a “un fenómeno social” que atañe a todos. “Ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad presente y tangible”, ha insistido. En este sentido, ha mencionado que esta tecnología ha tenido un impacto en “todos los aspectos” de la vida, desde la automatización de procesos industriales a la educación o la salud, así como en el bancario. Aun así, ha precisado que no hay que dejar de lado los desafíos como los sesgos, los dilemas éticos o la necesidad de una regulación equilibrada que proteja los derechos fundamentales. 

De la confianza a la adopción

Una vez terminadas las presentaciones, ha sido el turno del responsable de Ingeniería de Clientes en Google Cloud España y Portugal, Javier Martínez, que ha versado su ponencia sobre las tendencias globales de la inteligencia artificial. Martínez ha precisado que, actualmente, las empresas se encuentran en una carrera para definir el mejor modelo de IA. “Nosotros, con GenIA, estamos desarrollando modelos más eficientes: en 18 meses hemos reducido el coste de predicción en un 98%, cambiando el paradigma de esta herramienta”, ha afirmado. 

A continuación, ha sido el turno de la responsable de políticas de IA y de IA generativa para Europa, Oriente Medio y África de Amazon Web Services, Sasha Rubel, que ha hablado sobre las oportunidades y desafíos a los que se enfrenta España y el resto del mundo a la hora de desplegar el potencial de esta tecnología. Rubel ha señalado que no es posible concebir un debate entre innovar de forma responsable o hacerlo de forma rápida porque la confianza debe ir de la mano de la IA, ya que el futuro tecnológico debe estar centrado en el humanismo para generar grandes disrupciones. 

En la misma línea, la responsable de las prácticas de IA generativa para Inetum en Latinoamérica y la región de Iberia, Nuria Sánchez, y el responsable de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas en SAP, Jorge Morillo, han debatido sobre si la sociedad se encuentra preparada para avanzar hacia la automatización total en la era de los agentes de inteligencia artificial. Ambos han señalado que más allá de apostar por la tecnología por sí misma, el foco debe situarse en su adopción, donde se incluyen aspectos como la capacitación de los empleados que van a tratar con ella, así como en la gestión del cambio dentro de estas compañías. 

Tras la pausa del café, ha sido el turno de Beatriz Esteban, una de las responsables tras el Observatorio de IA de AMETIC, que ha presentado el trabajo de este organismo, en el que analizan, a través de informes y papers, el papel de esta tecnología, sus consideraciones éticas y de negocio. También, ha señalado, se hacen eco no solo de las estrategias locales, autonómicas o nacionales de esta tecnología, sino también de las que ocurren a nivel europeo, especialmente sobre el reciente reglamento comunitario.  

Después, el director de Instituto Universitario y catedrático de la Universidad de Granada, Francisco Herrera, ha realizado su ponencia sobre el impacto de la inteligencia artificial en la geopolítica en un contexto que, actualmente, se encuentra en plena efervescencia. Herrera ha señalado que, a nivel mundial, el mercado de inversión y desarrollo de IA está liderado por China, seguido de Estados Unidos, con Europa bastante lejos aún de esta carrera. Aun así, ha precisado que el territorio comunitario está tomando cartas en este liderazgo con la puesta en marcha de normas como el reglamento de IA. 

Sobre España, ha señalado que, aunque tiene buenas iniciativas como los modelos de lenguaje ALIA, aún se encuentra en etapas muy iniciales. Por ello, ha insistido en la necesidad de impulsar un ecosistema español de IA en el que confluyan centros tecnológicos, grandes y pequeñas empresas y universidades; también, en la importancia de llevar esta tecnología a las pymes, que son las que tienen mayor dificultad a la hora de implantarla. 

En relación con la anterior ponencia, lo siguiente ha sido una mesa de debate sobre la importancia de la soberanía tecnológica en la que han participado el director de Transformación Digital Salud. Fundación TIC Salut Social (FTSS), Carlos Gallego, y la consejera delegada de Madrid Digital, Elena Liria. Ambos han puesto el foco en que la incorporación de la IA a ámbitos como el sanitario o el de las instituciones públicas requiere de modificar estructuras tradicionales y fórmulas de trabajo obsoletas.

La IA y el sector público

Por último, se ha celebrado una conversación con los responsables de digitalización de diferentes Comunidades Autónomas para desgranar las iniciativas que están llevando a cabo cada una de ellas para liderar el despliegue de esta tecnología en sus regiones. En concreto, han intervenido el viceconsejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Manuel Pérez; la secretaria de Políticas Digitales de la Generalitat de Cataluña, María Galindo; la directora de Transformación Digital del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Elixabete García; el secretario General de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Preciado; y el director general de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial de la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias, Javier Fernández. 

La clausura de la primera jornada ha venido de la mano de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha puesto el foco en el papel de la Administración en el impulso de la inteligencia artificial, un camino en el que tiene que estar “acompañando, pero sin estorbar”, garantizando que los mejores proyectos salen adelante. Ayuso ha señalado que apostar por esta tecnología “no solo es una cuestión de competitividad, sino de supervivencia en un mundo que avanza a un ritmo vertiginoso”. 

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha hecho un recorrido por los proyectos que tiene la región alrededor de esta herramienta, que ha afirmado que son “más de 240”, con impacto no solo en lo público, sino también en las empresas. En ellos, ha precisado que es imprescindible tener en cuenta las consideraciones éticas: “Hay que transformar, pero hay que hacerlo bien”.