El ministro Óscar López en la comparecencia tras el Consejo de Ministros de este 6 de mayo.

El ministro Óscar López en la comparecencia tras el Consejo de Ministros de este 6 de mayo.

España

Telefónica, MasOrange y ACS formarán parte del consorcio que luchará por la gigafábrica europea de IA en España

La infraestructura se ubicará en Mora la Nova en Tarragona, y llevará aparejada una inversión cercana a los 5.000 millones de euros.

Más información: Europa mueve ficha ante la IA: invertirá 200.000 millones de euros con un fondo de 20.000M para gigafactorías

Publicada
Actualizada

El Gobierno ha anunciado este viernes que la propuesta española para albergar la futura gigafactoría europea de inteligencia artificial que se emplazará en España se presentará en un consorcio empresarial público privado impulsado por el Ejecutivo y liderado por Telefónica.

En este, también participarán otras firmas como ACS, MasOrange, Nvidia, Submer,  Multiverse Computing, así como la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), organismo público dependiente del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública.

Junto a las firmas mencionadas, han avanzado que se está negociando “la entrada de un importante socio inversor internacional”, aunque no se han proporcionado más detalles. 

Todo ello ha sido coordinado directamente desde la Moncloa por la Oficina Económica del Presidente, junto al Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y en cooperación con la Generalitat de Cataluña, en cuyo territorio podría desarrollarse la gigafactoría.

Por otro lado, el Ejecutivo también ha dado a conocer la ubicación de dicha infraestructura, que se emplazará en Mora la Nova, en Tarragona, y llevará aparejada una inversión cercana a los 5.000 millones de euros.

El enclave ha sido escogido por su situación estratégica, próxima a la Factoría de IA (centro nacional de experimentación en IA) y al Barcelona Supercomputing Center (BSC), nodo europeo de referencia en computación de altas prestaciones. Así, desde Moncloa han destacado que este ecosistema ofrece “una combinación única de capacidades técnicas, acceso a energía renovable, conectividad y un entorno científico-industrial consolidado”. 

Desde el Gobierno destacan que esta infraestructura estratégica ayudará a reforzar la autonomía tecnológica del continente y a posicionar, tanto a España como a la Unión Europea, “en la vanguardia del desarrollo de capacidades de IA soberana, sostenible y de alto rendimiento”.

Horizonte 2027-2028

La propuesta de España se enmarca en el anuncio de la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, con ocasión de la Cumbre de París sobre Inteligencia Artificial celebrada en enero de 2025, de la creación de la iniciativa InvestAI, que espera movilizar hasta 200.000 millones de euros para inversiones en IA, incluido un fondo de 20.000 millones EUR para gigafábricas de IA.

Hace apenas unos meses, en abril de este año, la Comisión lanzó formalmente la convocatoria para crear cuatro gigafactorías de IA en distintos Estados miembros con el objetivo de reforzar la soberanía digital, la competitividad y la seguridad económica del continente. Ahora, el organismo europeo se encuentra en el proceso de evaluar las iniciativas, tras lo que invitará a una propuesta definitiva de los proyectos finalistas en diciembre de 2025.

De acuerdo con el Ejecutivo, las gigafactorías seleccionadas deberán estar operativas entre 2027 y 2028 y podrán acceder a financiación comunitaria. Cada una de ellas estará equipada con unas 100.000 GPUs de última generación y su desarrollo requerirá una inversión de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, de los cuales hasta un 35 % podrán ser financiados con fondos públicos.