
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, durante su participación el foro D9+.
López pide a Europa más inversión en tecnología para ganar soberanía en la carrera mundial
En el marco del foro D9+, las asociaciones de startups y scaleups europeas han publicado una declaración en la que piden un mejor acceso a la financiación.
Más información: En busca del "talento oculto" con la diversidad y el empleo como bandera: así reclama la 'scaleup' española su espacio
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha pedido a Europa más inversiones para avanzar hacia la soberanía tecnológica en la actual carrera mundial por la "hegemonía tecnológica". Según ha precisado, frente a otros modelos, reivindica una tercera vía europea que "combine innovación, derechos humanos y bienestar".
Durante su participación en la reunión en Ámsterdam del foro D9+, que reúne a los 13 países más digitalizados de la Unión Europea con el objetivo de coordinar políticas comunes en materia digital, López se ha unido al resto de regiones en la firma de una declaración conjunta. En ella, los firmantes urgen a aumentar la inversión en tecnologías digitales para mantener el liderazgo tecnológico global. En concreto, solicitan priorizar ciertas tecnologías clave como la inteligencia artificial, los semiconductores, la computación cuántica, la ciberseguridad o los datos.
En el mismo documento estos países se comprometen a reducir barreras, simplificar reglas y mejorar el acceso a financiación, así como a fomentar la inversión del Banco Europeo de Inversiones en capital de riesgo digital, optimizar la contratación pública, usando el poder adquisitivo de la UE para fortalecer las tecnologías críticas y a proteger los intereses europeos y coordinar la regulación tecnológica cooperando con socios afines.
Peticiones de las patronales
En el marco de esta reunión, la Asociación Española de la Economía Digital, Adigital, ha impulsado una declaración para el avance tecnológico a través de EsTech, su plataforma de scaleups, dentro de la Coalición S9+, una red que agrupa a organizaciones de startups y scaleups de los países más avanzados digitalmente dentro de Europa. En concreto, en ella se incluyen regiones como Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Polonia, República Checa y Suecia.
El documento reclama medidas para garantizar el avance tecnológico y un entorno adecuado para el crecimiento de las empresas tecnológicas en el continente, en línea con el objetivo de la coalición: convertir a Europa en un hub global para este tipo de compañías innovadoras.
En él, los firmantes subrayan que, a pesar de que Europa tiene "el talento, relevantes instituciones de investigación y la ambición para liderar la próxima ola de innovación tecnológica", también tiene deberes pendientes que debe abordar para no quedarse rezagado frente a otros territorios.
Así, señalan que, mientras que otros aumentan sus esfuerzos en innovación e inversión, el comunitario se enfrenta a lo que califican de "panorama desfavorable" como consecuencia de "regulaciones complejas, mercados fragmentados y empresas emergentes con financiación insuficiente".
Este entorno, denuncian, provoca que muchas de estas firmas emergentes busquen expandirse fuera de Europa. Ante esta situación, precisan que el riesgo de que se convierta en un continente "que genera grandes ideas, pero no logra transformarlas en campeones tecnológicos globales" es cada vez mayor.
Cinco aspectos a mejorar
En este sentido, las organizaciones que respaldan esta declaración también incluyen en ella cinco cambios clave que pueden ayudar a revertir esta tendencia y consolidar a la región en innovación. Entre ellos, solicitan una mayor agilidad respecto al entorno normativo y al acceso a la financiación para startups y scaleups, así como el acceso a los datos, especialmente los de origen público, para impulsar nuevos desarrollos tecnológicos.
También, piden eliminar trabas burocráticas y garantizar incentivos fiscales que hagan de la UE un entorno más competitivo y atractivo para la inversión en innovación. "Si queremos que las empresas tecnológicas crezcan en Europa, los países del D9+ deben promover la liberación de capital institucional público". Además, creen que es esencial avanzar hacia "un verdadero Mercado Único Digital" con reglas unificadas y procesos simplificados que permita a las startups europeas "operar con la misma agilidad con la que lo hacen otros mercados".
Asimismo, apuntan que es necesario asegurar la accesibilidad de las herramientas de marketing y datos para que estas entidades puedan captar clientes y expandirse internacionalmente. Según afirman los firmantes, iniciativas regulatorias como la Ley de Equidad Digital, podrían restringir el acceso a soluciones de publicidad y análisis de datos, lo que incrementaría los costes operativos para las empresas emergentes y las pondría en "clara desventaja" frente a sus competidores.
Por último, señalan la importancia de mantener la infraestructura digital asequible, interoperable y globalmente competitiva. "Si los costes de computación en la nube o de procesamiento de IA son demasiado elevados, las empresas europeas buscarán alternativas en otros mercados", advierten.