
Óscar López, ministro de Función Pública.
Más de la mitad de los trabajadores de la sanidad pública tienen un contrato temporal
CSIF denuncia la elevada temporalidad en el sector público y anuncia protestas para reivindicar la subida salarial pendiente del 0,5% que les debe el Gobierno.
Más información: La reforma laboral no pasa por el sector público: el empleo temporal supone el 28%, el triple de lo prometido a la UE
Pese a que la temporalidad está en cifras históricamente bajas en el sector privado, la situación no mejora en el ámbito público. Como ya contó este periódico y recoge la última Encuesta de Población Activa (EPA), cerca del 30% de los puestos de trabajo en las Administraciones Públicas son temporales. Sin embargo, esta proporción se dispara en los servicios de salud regionales: más de la mitad de los trabajadores de la sanidad española tienen un contrato temporal.
Así lo indican los cálculos del sindicato CSIF, elaborados con los datos más recientes del Ministerio de Función Pública. En su caso, de los casi 705.000 trabajadores (entre funcionarios y personal laboral) con los que cuenta el sector sanitario público, casi 353.000 tienen contrato temporal.
A la sanidad pública le siguen los ayuntamientos, donde cuatro de cada diez contratos laborales son temporales. Mientras, en las administraciones de las comunidades autónomas la temporalidad se eleva al 38%.
Cabe recordar que la Ley de Función Pública recoge el compromiso de rebajar la temporalidad en las Administraciones a un máximo del 8%. De hecho, hacerlo antes de que terminara 2024 fue uno de los compromisos que se recogieron en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Sin embargo, ahora mismo la tasa de temporalidad está cuatro veces por encima de lo recogido por la legislación.
El presidente de CSIF, Miguel Borra, considera estos datos "demoledores" y ha indicado que la Unión Europea ya ha abierto a España dos expedientes sancionadores que "pueden culminar con una multa multimillonaria".
Además, ha señalado que más del 60% de los empleados públicos tienen más de 50 años y que en la próxima década se podrían jubilar cerca del 30% de los empleados de la Administración General del Estado. "Esto supondría un colapso en servicios fundamentales para los ciudadanos, como el SEPE o la Seguridad Social".
Nada
Frente a esta situación, Borra se ha quejado de que el Gobierno "no está haciendo nada". "Seguimos sin presupuestos, sin oferta de empleo público y con una tasa de reposición que impide reforzar las plantillas", ha lamentado, recordando que el Ejecutivo, además, no ha aplicado el alza salarial prometida a los funcionarios.
Por todo ello, el presidente de CSIF ha anunciado que se va a poner en contacto con CCOO y UGT para preparar una protesta conjunta en toda España.
Además, CSIF propondrá a los grupos parlamentarios impulsar una proposición de ley para que los salarios de los empleados públicos se revaloricen automáticamente cada año conforme al IPC, como sucede con las pensiones, más el porcentaje adicional que se determine en la negociación.
Para el sindicato, la elevada temporalidad en el sector público "evidencia el fracaso de los procesos de estabilización que el Gobierno ha promovido desde 2021, cuando promulgó la ley para reducir la temporalidad en todas las administraciones públicas".

Europa Press
CSIF asegura que en los últimos cuatro años se han ofertado un total de 544.151 plazas, de las cuales están sin cubrir casi un tercio (en concreto, el 32,7%).
"Pese a las plazas creadas, las administraciones no han dejado de crear nuevas plazas temporales por sus necesidades de personal, dado que pese a las promesas del Gobierno sigue vigente la tasa de reposición (el límite que se establece en los Presupuestos a la reposición de efectivos jubilados), lo que se une a la ausencia de Presupuestos Generales del Estado".