
El presidente de EEUU, Donald Trump, en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Reuters
La inflación en EEUU se modera al 2,4% en plena crisis arancelaria y acerca las bajadas de tipos de la Fed
La tasa general se ha suavizado más de lo esperado por segundo mes consecutivo. Es la cifra más baja desde el pasado septiembre.
Más información: Fuerte rebote en los mercados tras la pausa arancelaria de EEUU y la UE: el Ibex 35 y otras bolsas europeas suben un 6%
La inflación estadounidense da buenas noticias en plena crisis arancelaria. Con el foco puesto en la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el impacto que esta tendrá en la primera economía del mundo, la tasa general del Índice de Precios de Consumo (IPC) se moderó cuatro décimas en marzo, hasta el 2,4%. Es la cifra más reducida desde el pasado septiembre.
Según ha informado este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo, el IPC general se ha moderado por segundo mes consecutivo. La inflación estadounidense repuntó al 2,6% en octubre, al 2,7% en noviembre, al 2,9% en diciembre y al 3% en enero. En febrero se suavizó al 2,8%.
Al mismo tiempo, el índice subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, se suavizó en el tercer mes de 2025, hasta situarse en el 2,8%, frente al 3,1% de febrero. Se trata de la menor lectura desde marzo de 2021.
En lectura mensual, la tasa general de inflación se situó en el -0,1%, frente al 0,2% de febrero. Al mismo tiempo, la tasa subyacente se ha moderado una décima, hasta el 0,1%.
El índice de energía cayó un 2,4% en marzo, ya que una disminución del 6,3% del índice de gasolina "compensó con creces" el aumento de los índices de electricidad y del gas natural. El índice de alimentos, en cambio, subió un 0,4%. El repunte se explica por la subida de los precios de la comida tanto en el hogar, del 0,5%, como fuera de casa, del 0,4%.
La moderación de la inflación en Estados Unidos ha sido superior a lo anticipado por los analistas. Expertos y economistas esperaban que la tasa general se hubiera reducido tres décimas, al 2,5%, y que la subyacente se hubiera suavizado otra, al 3%.
En comparación mensual, anticipaban que el índice general se hubiera reducido una décima, al 0,1%, pero que la subyacente hubiera repuntado otra, al 0,3%.
Bajadas de tipos
La nueva moderación de la inflación aumenta las posibilidades de que la Reserva Federal (Fed) reanude las bajadas de tipos de interés, más en un momento en el que se teme que Estados Unidos sufra una recesión a consecuencia de la imposición de aranceles.
Antes de que se conociesen los datos, el mercado daba un 80% de posibilidades a que la Fed mantuviese sin cambios los tipos de interés en su reunión de mayo, y un 20% a un recorte de 25 puntos básicos. Asimismo, anticipaba entre tres y cuatro recortes en 2025, según los datos recogidos por LSEG.
Instantes después de la publicación del IPC, esas previsiones han variado ligeramente. Las posibilidades de que la Fed mantenga los tipos eran ahora inferiores al 75%. El porcentaje de una posible bajada era del 25,2%.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) del banco central estadounidense se mostró cauto en su última reunión, en la que mantuvo los tipos de interés en la horquilla del 4,25% al 4,50%, por el riesgo de que el crecimiento económico se ralentizase frente a una inflación que aún es elevada.
Tal y como recogen las actas del encuentro celebrado el 18 y el 19 de marzo, los responsables de política monetaria "consideraron que la incertidumbre en torno a las perspectivas económicas había aumentado, y casi todos indicaron que los riesgos para la inflación se inclinaban al alza y los riesgos para el empleo a la baja".
En este sentido, el órgano rector de la Fed apuntó a los "difíciles equilibrios" que deberán hacerse de enquistarse la inflación y deteriorarse el mercado laboral o el crecimiento. De hecho, las proyecciones económicas de marzo, la institución moderó el avance del PIB y elevó el repunte del desempleo durante 2025.
Preocupación por los aranceles
El instituto emisor se ha mostrado preocupado por la política arancelaria de la segunda Administración Trump, pese a que aún no conocía los anunciados posteriormente el 2 de abril, bautizado por los republicanos como el 'Día de la Liberación'. Y, por supuesto, tampoco la tregua de 90 días para los países que quieran negociar anunciada este miércoles por el republicano.
El propio presidente de la institución, Jerome Powell, alertó el pasado viernes de que los aranceles conllevarán un menor crecimiento económico y una mayor inflación, aunque esperará a tener más datos antes de modificar la política monetaria pese al potencial horizonte de estanflación.

Reuters Washington (Estados Unidos)
Trump, por su parte y en medio del desplome sufrido por Wall Street, ha presionado a la institución para que baje los tipos de interés.
"Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reduzca los tipos de interés", afirmó el pasado viernes a través de su perfil en Truth Social, donde también criticó a Powell señalando que "siempre llega tarde, pero ahora podría cambiar su imagen, y rápidamente".
"Los precios de la energía han bajado, los tipos de interés han bajado, la inflación ha bajado, incluso los huevos han bajado un 69%, y el empleo ha aumentado, todo en dos meses: una gran victoria para Estados Unidos. ¡BAJA LOS TIPOS DE INTERÉS, JEROME, Y DEJA DE HACER POLÍTICA!", comentó.