
Evolución diaria de las exportaciones de las empresas españolas, en tasa de crecimiento anual.
Las exportaciones de las empresas bajaron un 3,8% en marzo por los aranceles de Trump y anticipan más caídas
Las ventas del sector privado español sufren en el extranjero tras las sucesivas amenazas de la Casa Blanca, según datos de la Agencia Tributaria.
Más información: Los aranceles de Trump amenazan con recortar el 1,12% del PIB mundial si derivan en una guerra comercial total
Pese a que España tiene menor exposición a los aranceles de Estados Unidos, las amenazas comerciales de Donald Trump y la inquietud que generan en los inversores ya le han pasado factura a las exportaciones de las empresas españolas. Concretamente, cayeron un 3,8% anual durante el pasado marzo, un escenario que anticipa nuevas caídas en el futuro.
Así lo indica la información de la Agencia Tributaria, elaborada a partir de las ventas diarias de las compañías españolas. Según este indicador, el paso de las semanas le ha sentado muy mal a las exportaciones españolas y su evolución anual.
Ya entre principios de febrero a inicios del mes pasado, las ventas en el exterior se habían estancado y disminuido ligeramente, un 0,4% anual. Sin embargo, el gran golpe llegó a lo largo de marzo, cuando se exportó un 3,8% menos de media que en el mismo mes del año pasado.
En términos brutos, entre el 1 de marzo y el 1 de abril (ambos días incluidos), las empresas españolas facturaron 48.960 millones de euros en exportaciones, 1.146 millones menos que en 2024, quedándose en unas ventas diarias promedio de 1.150 millones.
Aunque el Liberation Day, con sus aranceles generalizados, no tuvo lugar hasta el 2 de abril, durante el citado periodo Donald Trump ya había puesto en marcha varios nuevos recargos.
La Casa Blanca activó tariffs al acero y al aluminio y a los coches y los vehículos ligeros. Además, enarboló varias amenazas arancelarias que por ahora no se han materializado (más allá de los aranceles recíprocos, pausados excepto en el caso de China), como en el caso del vino y, en términos generales, los productos agroalimentarios.
En cualquier caso, lo que ya afecta a las exportaciones de las empresas españolas, no tan expuestas a Estados Unidos de forma directa, es la posible interrupción de las cadenas de producción globales y la inestabilidad internacional, que está afectando especialmente a países que sí son clientes directos de España, como Francia y Alemania.
Con todo, según ha podido saber este periódico determinadas empresas que exportan a Estados Unidos han decidido retener y almacenar sus productos a la espera de que se resuelva la guerra comercial y que se aclare la situación arancelaria. Este es el caso de las bodegas que venden sus vinos en mercados y restaurantes al otro lado del Atlántico.
Lo cierto es que esta caída de las exportaciones, marcada por la crisis arancelaria, está provocando cierta desaceleración de las ventas totales de las empresas. Es decir, siguen creciendo, pero según pasa el tiempo lo hacen menos.
Así, los datos de la Agencia Tributaria apuntan a que la facturación se elevó un 8,3% anual de principios de febrero a inicios de marzo.
Sin embargo, a lo largo del mes pasado esta evolución se quedó en el entorno del 5,2%, quedándose en los 6.101 millones de euros de ventas medias diarias durante este periodo.
Así, las ventas internas, es decir, el consumo nacional sigue siendo el que mantiene el crecimiento de la facturación. Durante el mes de marzo, esta métrica creció más de un 8% respecto a 2024. Y todo ello sin contar con el efecto Semana Santa, que este año es en abril y cuyo efecto todavía no ha sido posible contabilizar.