
Un teléfono móvil con la 'app' de la Agencia Tributaria para hacer la declaración de la Renta.
Las familias españolas pagan un 30% más de IRPF en 10 años por no adecuar el impuesto a la inflación, según Fedea
Ángel de la Fuente, director del órgano, asegura que la no deflactación de este tributo afecta más a las rentas más bajas.
Más información: La inflación y no deflactar el IRPF obligan a cada hogar de renta media a pagar 1.100 euros más en impuestos al año
Continúa el goteo de estudios y análisis que apuntan a cómo la inflación ha llevado a que los hogares españoles tengan que tributar más a través del IRPF. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha hecho un cálculo en el que alerta de que no haber adecuado este impuesto a los incrementos de precios ha llevado que a que las familias españolas paguen un 30% más por este gravamen desde 2015.
El cálculo de la Fundación toma como base una familia de cuatro miembros que cuente con unos ingresos brutos de 50.000 euros. Puesto que la inflación acumulada en los últimos 10 años es de casi el 27%, la no actualización (o deflactación) de los tramos de IRPF ha supuesto una subida "muy significativa del impuesto por un procedimiento poco transparente para los ciudadanos".
Así lo indica Fedea en un análisis firmado por Ángel de la Fuente, su director. Explica que la inflación hace que los ingresos de los contribuyentes aumenten, aunque su poder adquisitivo real no lo haga por el efecto de las propias subidas de los precios.
Esto les empuja hacia tramos superiores de la escala del IRPF en los que se pagan tipos más altos, aunque la renta real siga siendo la misma.
Además, según apunta De la Fuente, el efecto de no haber deflactado el IRPF es "proporcionalmente mucho mayor en el caso del adulto con menores ingresos". Por tanto, "la no indexación del impuesto" a los precios "perjudica especialmente a las rentas más bajas".
El informe de Fedea es crítico con la política tributaria del Gobierno, sobre todo con las medidas más recientes. Es el caso de la limitación de las deducciones por doble imposición y de la compensación de bases imponibles negativas en el Impuesto de Sociedades para empresas relativamente grandes y la reducción del tipo de gravamen para microempresas.
Considera que estas medidas introducen una "especie de progresividad que carece de sentido en el caso de las empresas y podría desincentivar su crecimiento, con efectos negativos sobre su productividad".
Ocurrencias discutibles
Además, carga contra "ocurrencias tan discutibles" como los "arbitrarios" gravámenes ya caducados a empresas energéticas y entidades financieras (aunque, en este caso, se ha gestado un impuesto ad hoc) y "el impuesto temporal de solidaridad sobre las grandes fortunas que anula por la puerta de atrás la capacidad tributaria autonómica sobre el Impuesto de Patrimonio".
En el texto, Fedea también alerta de que no se hayan aprobado en el Congreso la reforma de la ley del suelo para evitar retrasos innecesarios en la construcción de vivienda ni la creación de la Agencia de Salud Pública.
El "fracaso" de ambos proyectos pone de manifiesto la incapacidad de los representantes políticos, y en particular de los dos grandes partidos centrales, PSOE y PP, para llegar a acuerdos. "Por el bien del país, ambos deberían recapacitar", han instado los expertos.