Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Europa Press.

Macroeconomía

El FMI da la voz de alarma: la deuda pública de EEUU, China y UE se disparará por los aranceles pero 'salva' a España

Los números rojos, a nivel global, se elevarán del 92,3% del PIB actual al 99,6% en 2030. El órgano insta a abordar los desequilibrios fiscales cuanto antes.

Más información: Trump reduce a la mitad el crecimiento del comercio global con sus aranceles y el FMI exige "restaurar la estabilidad"

Publicada

La guerra comercial desatada por Donald Trump se va a cebar con toda cuestión relacionada con la economía. No sólo va a reducir a la mitad el crecimiento del comercio mundial, sino que además, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se va a disparar la deuda pública global.

Según el órgano presidido por Kristalina Georgieva, la deuda pública mundial va a pasar del 92,3% del PIB con el que cerró 2024 a un 99,6% en 2030. Se trata de un fenómeno que va a afectar de manera generalizada a todos los países, aunque hay notables excepciones.

Este es el caso de España. La deuda pública española está en el 101,8% del PIB. Sin embargo, la previsión del FMI es que baje progresivamente hasta el 93% en cinco años.

Se trata de un fenómeno que, sin embargo, no comparte el resto del mundo. Este es el caso de Estados Unidos. La deuda de la Casa Blanca y otros órganos oficiales se elevará desde el 120,8% del PIB actual hasta el 128,2% en 2030.

La de China aumentará todavía más. Subirá en este periodo unos 27,7 puntos, hasta el 116% del PIB. Mientras, la deuda de la zona Euro en general (que incluye el efecto a la baja que tiene la evolución española) subirá hasta el 92,9% del PIB (5,2 puntos más).

En este caso, dos de los principales motores económicos europeos disparan sus números rojos. Se espera que la deuda francesa suba hasta el 128,4% del PIB (15,3 puntos más) y la alemana hasta el 74,8% (10,9 puntos más).

"Los importantes anuncios arancelarios, la mayor incertidumbre, la volatilidad de los mercados financieros y la disminución de la ayuda exterior están afectando negativamente a la deuda pública y los déficits", admite el FMI en su informe sobre las proyecciones de deuda pública.

En ellas se avisa de que, por la guerra comercial, la deuda pública mundial superará el pico alcanzado durante la pandemia de Covid,llegando a cotas cercanas al 100% del PIB global.

Por ello, el FMI alerta de que "un endurecimiento repentino y disruptivo de las condiciones de financiación representa un peligro claro y presente". Por ello, pide a los países abordar políticas que permitan reducir los números rojos o al menos no incrementarlos.

En términos generales, el FMI reclama "un ajuste fiscal gradual dentro de un marco creíble a medio plazo para reducir la deuda y, al mismo tiempo, crear márgenes de maniobra adicionales ante la mayor incertidumbre" en la mayoría de los países.

En el caso de Estados Unidos, el ajuste fiscal debe ser "significativo a mediano plazo para encaminar la deuda pública hacia una senda decididamente descendente". Afirma que hay "diferentes opciones de política podrían conducir a este ajuste", pero reclama consensos sociales a la hora de abordar estos desequilibrios.

En cambio, "la expansión fiscal es bienvenida" en el caso de China. Con todo, debería centrarse en "impulsar el consumo y apoyar al sector inmobiliario para afrontar mejor las presiones deflacionarias que enfrenta la economía".