Elma Sáiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España.

Elma Sáiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España. Eduardo Parra / Europa Press.

Macroeconomía

La reforma de José Luis Escrivá causará un aumento de la pensión media del 25% en 2050, según la AIReF

La edad real o efectiva de jubilación llegará a los 66,2 años en 2035.

Más información: La AIReF prevé que la deuda y el déficit escalen al 129% y el 7% del PIB en 2050 y al 181% y el 7,7% en 2070

E. Ortega
Publicada

Las medidas incluidas en la última reforma de pensiones diseñada por el ahora gobernador del Banco de España y exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, tendrán un importante impacto presupuestario en el futuro.

Una de las más relevantes ha sido indexar estas prestaciones a la inflación. Esta iniciativa supondrá un aumento de la pensión media del 25 % en 2050, según las proyecciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

De acuerdo con los documentos de metodología difundidos este jueves por la AIReF y que han servido de base para la elaboración de sus últimos informes, las medidas de la última reforma supondrán un incremento de la generosidad del sistema de pensiones y, asimismo, del gasto.

En concreto, esas estimaciones de la AIReF apuntan que acabar con el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), que topaba las subidas de las pensiones, y volver a revalorizarlas con la inflación elevará un 20 % la pensión media en 2050, a lo que se sumaría un 7 % de eliminar el factor de sostenibilidad.

El resto de medidas -jubilación anticipada, cómputo de años de cálculo de pensión o evolución de las máximas y mínimas- restan y suman puntos en menor medida, hasta dejar ese 25 % de incremento para la pensión media del sistema, que ahora ronda los 1.300 euros.

Todas las medidas de la reforma, recuerda la AIReF, suponen un incremento del gasto en pensiones de 2,7 puntos de PIB hasta 2050, mientras que elevan los ingresos en 1,4 puntos de PIB.

Así, en 2050, el gasto en pensiones supondrá el 16,1 % del PIB, afrontando el pico por la jubilación de la denominada generación del baby boom.

Edad real de jubilación

Otro de los efectos de las medidas de reforma que estima la AIReF pasa por una subida de la edad real o efectiva de jubilación, que pasará de los 65,2 años actuales a los 66,2 años en 2035 debido al incremento de las jubilaciones demoradas tras los cambios introducidos.

Así, la AIReF proyecta que un 30 % de los trabajadores optará en una década por demorar su jubilación 3 años o hasta los 68 años.

Actualmente, este porcentaje de demoradas ronda el 11,3 %, lo que supone más que duplicar el 5 % previo a la reforma, donde se incluyeron beneficios en forma de porcentaje adicional de pensión o en pago único por retrasar la salida del mercado laboral.

Junto a este mayor porcentaje de demoras, la AIReF recoge en sus documentos un descenso de las jubilaciones anticipadas. Tras las mayores penalizaciones de la reforma, caen 10 puntos con especial incidencia entre las pensiones máximas que han dejado de anticipar su salida del mercado laboral.