
La Eurotorre del BCE en Fráncfort
El crecimiento de la eurozona se aceleró al 0,4% en el primer trimestre en vísperas de la guerra arancelaria de Trump
Entre los grandes países, España es el que más crece (0,6%) pero se ralentiza mientras Alemania, Italia y Francia se aceleran.
Más información: Bruselas avisa a Trump de que sus aranceles dañan sobre todo a EEUU: le restan hasta un 3,3% del PIB frente al 0,6% en la UE
El crecimiento de la eurozona se aceleró durante el primer trimestre del año hasta el 0,4%, un avance que duplica el anémico 0,2% registrado entre octubre y diciembre de 2024, según el dato adelantado publicado este martes por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. En contraste, en el conjunto de la UE la actividad cayó desde el 0,4% del cuarto trimestre del año pasado al 0,3% entre enero y marzo.
Sin embargo, el despegue de la eurozona se prevé muy efímero. Los analistas lo atribuyen a un aumento de la actividad industrial y de las exportaciones hacia Estados Unidos, en particular desde Alemania, para anticiparse al impacto de los aranceles de Donald Trump, cuyo grueso entró en vigor a principios de abril.
Para los próximos meses, tanto la Comisión como el Banco Central Europeo (BCE) prevén una nueva caída de la actividad debido a la guerra comercial desatada por Estados Unidos, las tensiones en los mercados financieros y la incertidumbre geopolítica, que lastrarán la inversión y la confianza de los consumidores.

.-
Entre los grandes países de la eurozona, España es el que más crece, aunque se desacelera desde el 0,7% registrado entre octubre y diciembre de 2024 al 0,6% durante el primer trimestre del año. En contraste, el resto de potencias de la eurozona van a más.
Tanto Alemania como Francia, que registraron números rojos durante el último trimestre del año pasado, logran esquivar la recesión técnica con expansiones mínimas del 0,2% y el 0,1%, respectivamente. Por su parte, Italia se acelera ligeramente del 0,2% al 0,3%.
Entre los Estados miembros para los que hay datos disponibles, Irlanda (3,2%) fue el país que más creció durante el primer trimestre del año, aunque el dato está distorsionado por las multinacionales basadas en el país por motivos fiscales. A continuación se sitúan España y Lituania (0,6%) y República Checa (0,5%).
La Hungría de Viktor Orbán (-0,2%) fue el único Estado miembro que registró una caída de la actividad al principio de 2025 en comparación con el trimestre anterior. Por su parte, Suecia se encuentra en situación de frenazo económico, mientras que Finlandia, Francia, Países Bajos y Estonia apenas avanzaron un 0,1%.