Sara Aagesen, Pilar Alegría y Carlos Cuerpo.

Sara Aagesen, Pilar Alegría y Carlos Cuerpo. Eduardo Ortega Socorro.

Macroeconomía

El Gobierno apunta que la guerra comercial dañará al PIB pero también que el consumo interno lo compensará

Carlos Cuerpo calcula que la economía ha perdido un máximo de 800 millones de euros, pero que estas pérdidas ya se están recuperando con la actividad económica habitual.

Más información: CEOE calcula que la economía española perdió unos 1.600 millones de euros por el apagón de este lunes

Publicada
Actualizada

La guerra comercial le pasará factura a las exportaciones españolas. Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresas, calcula que el comercio exterior perderá una décima de crecimiento en 2025 por la incertidumbre internacional. Sin embargo, también precisa que el consumo interno privado va a compensar esta pérdida.

Así, el Gobierno mantiene sus previsiones de crecimiento tanto para 2025 (un 2,6%) como para 2026 (2,2%), pese a la guerra arancelaria desatada por Donald Trump y el gran apagón sucedido este martes en la península ibérica.

En este sentido, el ministro Cuerpo descarta daños a la economía por el apagón, aunque admite que es pronto para hacer un diagnóstico definitivo. Con todo, calcula que el impacto máximo del cero energético fue de 800 millones de euros.

Ha indicado que la rapidez con la que se recuperó el sistema eléctrico está reforzando la actividad económica. Y ha dado a entender que las pérdidas por el apagón se recuperarán con la actividad económica habitual. De hecho, mediante esta fórmula, ya se han recuperado 130 de los millones presumiblemente perdidos en comercio.

De acuerdo con las proyecciones del Ejecutivo, el consumo privado y la inversión asumen mayor protagonismo en el patrón de crecimiento. En concreto, el consumo privado crecerá un 3,2% en 2025 y un 2,4% en 2026, mientras que la inversión se impulsará un 4,3% en 2025 y un 5,1% en 2026.

Por su parte, el consumo público crecerá un 2,3% en 2025 y un 2% en 2026, lo que deja la contribución total de la demanda interna del 3,1% en 2025 (por encima de las anteriores previsiones del Ejecutivo) y del 2,8% en 2026.

Por el contrario, la demanda externa tendrá una contribución negativa del 0,4% en 2025 (y del 0,6% en 2026. Las exportaciones se impulsarán en 2025 1,2% y en 2026 un 1,8%, porcentajes inferiores a lo proyectado en febrero. De su lado, que las importaciones se elevarán un 2,7% en 2025 y un 3,7% en 2026.

Laboral

Otro de los puntos en los que se apoya el crecimiento económico es en la evolución del mercado laboral. De hecho, el Gobierno estima unas 480.000 ocupaciones nuevas de promedio anual en los próximos cuatro años. Para este año 2025, las previsiones del Ejecutivo apuntan a una cifra de 500.000 nuevos ocupados.

Así, el Ejecutivo estima que la tasa de paro seguirá bajando, hasta situarse en el 10,3% en 2025 --una décima menos que en la anterior previsión-- y en el 9,6% en 2026.

"Aterrizaríamos, por lo tanto, en esta cifra que consideramos una cifra cercana al pleno empleo, y que estaría a la altura de las mejores cifras que vivimos en pleno 'boom' de la construcción en el anterior ciclo económico expansivo", ha destacado el ministro.

Por su parte, el aumento de la ocupación previsto por el Gobierno será del 2,5% en 2025 y del 2,3% en 2026. Este crecimiento, ha explicado el ministro, vendrá acompañado de una mejora de la productividad por hora.