
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, este martes durante a la Reunió Cercle d'Economia. EUROPA PRESS
Sánchez hace 6 preguntas a los españoles sobre la opa del BBVA: "¿Mantiene los objetivos de la regulación sectorial?"
También pide respuestas abiertas sobre el "impacto estimado en el interés general" y las "propuestas adecuadas para protegerlo".
Más información: El Gobierno abre la consulta pública sobre la opa de BBVA a Sabadell hasta el 16 de mayo
El Gobierno ha puesto ya en marcha la consulta pública sobre la opa del BBVA al Sabadell. Se trata de un cuestionario online a través de Microsoft Forms en el que lanza seis preguntas técnicas a la ciudadanía.
En ellas se consulta a los españoles por temas muy distintos, que engloban asuntos relacionados con la legislación financiera. Entre ellas, aborda si la operación "mantiene los objetivos de la regulación sectorial".
Un proceso que, según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, lo que hace es "pedir a los ciudadanos que nos digan si hay un criterio de interés general distinto al de competencia que pueda verse afectado por la opa. No es una consulta de opa sí u opa no", ha añadido.
Vídeo | Así es el formulario 'online' que ha lanzado Moncloa a modo de consulta pública sobre la opa del BBVA al Banco Sabadell
Dentro de las preguntas que el equipo del Gobierno propone, se encuentran asuntos relacionados con el "impacto de la operación en el interés general", así como las "propuestas adecuadas para protegerlo".
La consulta tampoco establece ningún criterio de discriminación y cualquier ciudadano u organización se puede presentar a la misma. Eso sí, hay que identificarse: es necesario aportar el DNI o el CIF para poder completar el cuestionario. A continuación, se puede acceder a las seis preguntas, aquí reproducidas:
¿Considera que existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación BBVA/Banco Sabadell?
¿Cuáles cree que son los criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación BBVA/Banco Sabadell?
a. Defensa y seguridad nacional
b. Protección de la seguridad o salud públicas
c. Libre circulación de bienes y servicios dentro del territorio nacional
d. Protección del medio ambiente
e. Promoción de la investigación y el desarrollo tecnológicos
f. Garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial
g. Otros
En caso de haber indicado Otros (opción g.) en la pregunta anterior, indique qué otro u otros criterios de interés general considera que pueden verse afectados por la operación BBVA/Banco Sabadell.
¿En qué medida considera que estos criterios de interés general pueden verse afectados por la operación de BBVA/Banco Sabadell? Valore el impacto estimado.
¿Qué propuestas considera que serían adecuadas para proteger los criterios de interés general afectados?
En total, se trata de seis preguntas en las que el Gobierno busca recabar argumentos ante la opa del BBVA a Sabadell que le permitirán disponer de excusas para incorporar medidas adicionales a las ya exigidas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
La consulta pública estará abierta hasta el día 16 de mayo. Es decir, hasta el viernes de la próxima semana.
Un proceso que para Cuerpo está "totalmente alineado" con la normativa y es "muy respetuoso" con las competencias de las instituciones.
Público
Además, según ha contado, en el formulario se incluye un aviso a los ciudadanos de que el contenido de su respuesta podrá hacerse público en algún momento. Algo que para el ministro de Economía representa "un elemento de transparencia adicional".
El Gobierno tiene la prerrogativa de opinar sobre la opa en el marco del proceso de análisis del impacto en competencia de la fusión que ha llevado a cabo la CNMC. Es lo que popularmente se conoce como fase 3 del proceso de autorización por parte de la autoridad de Competencia.
Pero la decisión de la CNMC ya se conoce, pues la autoridad la publicó el pasado miércoles por la noche. La misma fue favorable a BBVA, puesto que se autorizó la fusión entre ambos bancos con los compromisos propuestos por el propio banco azul.