La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero Jesús Hellín / Europa Press

Macroeconomía

La AIReF rebaja el crecimiento económico al 2,3% en 2025 y al 1,7% en 2026 por la guerra comercial de EEUU

Los recortes son de dos décimas este año y de tres décimas en el próximo. En total, el PIB perderá más de 8.000 millones en crecimiento.

Publicada
Actualizada

Para la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), los riesgos a la baja para la economía española toman forma. La entidad ha rebajado sus previsiones de crecimiento de PIB de 2025 al 2,3% (dos décimas menos) y de 2026 al 1,7% (tres décimas menos). Esto supone que la economía perderá más de 8.000 millones de euros en crecimiento.

Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, ha explicado que la causa de este empeoramiento de las previsiones son los "supuestos exógenos", es decir, el clima de incertidumbre que ha causado la guerra comercial iniciada por Estados Unidos y los análisis al respecto que ha hecho el Fondo Monetario Internacional.

Un empeoramiento del comercio exterior que ha sido tenido en cuenta ya por el Gobierno, según Herrero. Sin embargo, el Ejecutivo considera que esto se va a compensar con la demanda nacional, sobre todo por la inversión. Pero la AIReF no es tan optimista. "La inversión se va a recuperar, pero no a ese ritmo". De hecho, ha definido los pronósticos del Ejecutivo como "optimistas".

Herrero también se ha mostrado crítica con que el Gobierno ha comunicado a la Comisión Europea, dentro del Plan Fiscal a Medio Plazo, sus previsiones de crecimiento para 2027 y 2028 (del 2,1%), dado que no han sido analizadas ni avaladas por la AIReF. "Debería habérsenos consultado".

De hecho, a medio plazo, la institución proyecta una progresiva desaceleración del crecimiento económico, que se quedará en el 1,7% en 2027 y en 2028, hasta frenar en el 1,5% en 2029.

En materia de déficit público, la AIReF calcula que cerrará en el 2,8% del PIB en 2025 y que mejorará cinco décimas en 2026. La razón es la retirada de las medidas energéticas y de la DANA, así como por la reducción de las operaciones no recurrentes, como el cumplimiento de sentencias judiciales.

La AIReF prevé en 2025 una ligera reducción de la ratio de deuda pública, situándola 0,2 puntos por debajo del nivel de 2024, en línea con la disminución de 0,1 puntos estimada por el Gobierno.

A medio plazo, anticipa una progresiva desaceleración en el ritmo de consolidación fiscal, de modo que la reducción de la ratio se iría agotando hacia finales de la década, estabilizándose en un nivel ligeramente inferior al 100% del PIB.

A más largo plazo y en el escenario inercial, la ratio de deuda retomaría una senda ascendente a partir de la próxima década, incrementándose en 5,4 puntos, hasta alcanzar el 107,2% del PIB en 2041.

Política fiscal

AIReF considera que el informe de progreso del Gobierno, remitido a Bruselas a finales de abril, cumple con las orientaciones de la Comisión Europea, pero "le falta ambición" para tener una verdadera orientación a medio plazo.

De hecho, la autoridad independiente ha advertido de que, en un escenario de políticas constantes, no será necesario tomar medidas de ajuste para 2025 y 2026 pero sí de cara a los años 2027 y 2028.

En concreto, la AIReF estima un crecimiento promedio de gasto primario neto de medidas de ingresos del 4,1% en 2025 y 2028, frente al 3,4% estimado por el Gobierno, asegurando que el margen generado en 2024 permite no tener que tomar medidas hasta 2027.

En concreto, tras cerrar 2024 con un crecimiento del gasto neto del 4,1%, la AIReF prevé para 2025 un crecimiento del 4,5%, por encima del 3,7% comprometido por el Gobierno. La desviación sobre el compromiso sería de tres décimas de PIB, justo en el límite de lo admitido por la normativa en la cuenta de control anual.

Desviación

Por su parte, el Gobierno prevé para 2025 un crecimiento del gasto neto del 4,1%, también por encima de la referencia por el incremento del gasto en defensa, pero dentro del límite de la cuenta de control anual. En términos acumulados en 2024 y 2025, la AIReF prevé un crecimiento del 8,8%, frente al 8,4% del Gobierno y todavía por debajo del 9,2% del conjunto del plan. Por lo tanto, no se agotaría el margen positivo derivado del cierre de 2024 por debajo de la previsión del plan.

Para el resto de periodo de vigencia del plan, hasta 2028, el Informe de Progreso no ofrece ninguna estimación. No obstante, la AIReF prevé bajo un escenario de políticas constantes un crecimiento promedio del gasto neto del 3,9% entre 2026 y 2028 frente al 3,2% del Gobierno. Estas tasas anuales implican un crecimiento acumulado entre 2024 y 2028 del 22,5% frente al 20,1% en el plan, lo que supone una desviación acumulada del siete décimas del PIB en 2028, por encima del margen de la cuenta de control acumulada.

Para abordar esta cuestión, la AIReF reclama medidas discrecionales. La entidad avisa de que las reglas europeas impiden que el propio crecimiento del PIB pueda corregir esta situación, como venía ocurriendo en los últimos años con el déficit público.

Sobre el plan de defensa del Ejecutivo, que supondrá un mayor incremento del gasto, la presidenta de la AIReF considera que "no es correcto" que el Gobierno prevea transferencias de créditos de los presupuestos prorrogados de 2023, actualmente en vigor, para dar impulso a este asunto.

"No es muy correcto que una ley de presupuestos suponga la excepción a la aplicación de una ley estable que regula con carácter estable las modificaciones presupuestarias, que es la ley general presupuestaria", ha advertido Herrero.

Según ha detallado, la ley general presupuestaria establece una serie de requisitos para el cumplimiento de las distintas modificaciones presupuestarias y también establece requisitos para la realización de transferencias de crédito entre partidas.

"Desde el año 2021 se vienen excepcionando en la ley de presupuestos los requisitos que exige la ley general presupuestaria, de manera que las transferencias de crédito pueden ser autorizadas por el Ministerio de Hacienda o por el Gobierno", ha señalado.

Además, Herrero ha vuelto a advertir de que el aumento del gasto en defensa en 10.741 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB tendrá impacto en la deuda y el déficit.