Fachada de la sede de Mapfre.

Fachada de la sede de Mapfre. Eduardo Parra Europa Press Madrid

Empresas

Mapfre Brasil espera cerrar 2025 con más de mil pólizas a emprendedores de las favelas y llevará este seguro a otros países

La entidad lanzó este producto hace menos de un año para dar respuesta a este colectivo.

Más información: Mapfre gana 968 millones de euros en 2024, un 42,9% más

São Paulo
Publicada
Actualizada

El seguro puede llegar a casi cualquier parte. O así, al menos, lo creen en Mapfre Brasil, donde el pasado año lanzaron una iniciativa de microseguros destinados a emprendedores de las favelas. El objetivo es terminar este año con más de 1.000 pólizas comercializadas y en el grupo trabajan para replicar versiones de este producto en otros países, como Colombia.

A mediados de 2024, la filial brasileña del grupo decidió poner en marcha en alianza con G10 Favelas esta iniciativa, llamada Mapfre na Favela, que ofrece microseguros asequibles que se adaptan a las necesidades de los pequeños empresarios que viven en las favelas.

"Lanzamos una cobertura para asegurar sin que haga falta tener una empresa, sin que haga falta el CNPJ [el equivalente brasileño del CIF español], para poder contratar el seguro para un negocio a una prima media muy baja, pero con un nivel de cobertura que permita no parar la actividad", explica Felipe Nascimento, consejero delegado de Mapfre Brasil, en una entrevista con EL ESPAÑOL-Invertia.

Aunque en un principio se pueda pensar que las necesidades de este colectivo pasan por asegurar móviles, por ejemplo, lo cierto es que la realidad es mucho más sencilla.

"La gente lo que pedía es que si tiene una nevera que es esencial para poder cumplir o hacer una actividad, lo que necesita es simplemente tener una nevera disponible. Ni siquiera pedían sustituir la suya, decían. 'Si queréis meter una cocina comunitaria, yo me dispongo a ir a la cocina comunitaria, lo que no puedo es parar mi fuente de renta, decían", explica al respecto Nascimento.

Difícil de distribuir

Esta iniciativa es una de las apuestas que está desarrollando Mapfre Brasil, que ha ido adaptando el producto a las necesidades de los potenciales clientes. Y todo teniendo en cuenta la dificultad que supone escalar este producto en un entorno como el de las favelas, donde la distribución de los seguros es complicada.

"Hay agentes comunitarios que son los que nos están apoyando en esa distribución", explica Nascimento. De hecho, en la aseguradora se están planteando retribuir a las personas que ayuden a distribuir los seguros.

"Queremos formar gente de la propia comunidad. Es un concepto interesante, para que generemos renta dentro del propio ecosistema. Por ejemplo, si tengo que llamar a un electricista, que sea de dentro de la comunidad y estamos pagando a alguien de dentro de un ecosistema propio. Nadie mejor para distribuir ahí que gente local, que lo conoce", explica.

Algo clave, teniendo en cuenta que en las favelas hay calles que no tienen ni siquiera nombre ni código postal. Es uno de los motivos por el que la adopción de momento es baja, con el objetivo de algo más de mil pólizas para este año.

Llevarlo a otros países

Además, en el grupo están trabajando para replicar este producto en otros países, adaptado a cada entorno. "Estamos viendo cómo puede impactar también en otros países de Latinoamérica y se está trabajando en Colombia para lanzar un concepto similar", explica Leire Jiménez, responsable de Innovación de Mapfre y consejera delegada de Mawdy.

La directiva cuenta que también están trabajando en el tema de las redes, en cómo se puede gestionar de forma más eficaz. "Es un impacto lo suficientemente interesante como para ver si podemos empezar a reproducirlo en otros países", añade.

Y es que el interés de Mapfre con este producto es dar respuesta a una necesidad de atención de un colectivo que se encuentra en lo más bajo de la pirámide en un país donde la renta se concentra en las clases altas.

"Para nosotros es una necesidad social, que creemos que es una obligación nuestra, no sólo de expandir la penetración del seguro, sino de atender a una capa de personas de las que supimos entender sus necesidades", explica Nascimento.