El CEO de Pieralisi, Aldino Zeppelli.

El CEO de Pieralisi, Aldino Zeppelli. Cedida.

Empresas

La italiana Pieralisi refuerza su operación en España y la convierte en sede para estudiar su expansión en África

La multinacional, sumida en un plan de resurgimiento impulsado por el fondo DeA Capital, amplificará su base en la península, situada en Mengíbar (Jaén). 

Más información: La multinacional italiana Pieralisi, detrás de las máquinas que elaboran el 70% del aceite en España, se lanza al biogás

Publicada
Actualizada

La multinacional italiana Pieralisi redoblará este mismo año su apuesta por la operación que tiene en España, el primer país al que dotará de una cadena de montaje independiente con la que aprovechar el despegue del biogás en el mercado ibérico. También será sede desde donde estudiar planes de expansión en Marruecos, Túnez o Argelia.

Pieralisi, que opera en más de 20 países y cuenta con sedes en Italia, Alemania, Países Bajos, Estados Unidos, Brasil, Túnez, Grecia y Turquía, ha decidido acelerar para lograr su ansiado resurgimiento. El plan ahora pasa por que nuestro país sea "el principal foco de negocios del grupo a nivel internacional", asegura el CEO de la compañía, Aldino Zeppelli.

En la práctica, implica que España sea el primer mercado de todos en los que opera en los que haya una cadena de montaje completamente independiente. Hasta ahora sólo la tenía Italia, pero han decidido cambiar el modelo: las instalaciones de Mengíbar (Jaén) ya no se limitarán a ensamblar lo que llegue del país transalpino, ahora también producirán todas las piezas. 

"Es una nueva etapa fundamental en el desarrollo de la compañía en España y una especie de recuperación del pasado, porque antes la producción era independiente", apunta a EL ESPAÑOL-Invertia durante una visita a Andalucía. Así las cosas, tendrán dos cadenas de montaje completas que funcionarán de forma separada: la española y la italiana.

El movimiento es la clave de bóveda del ascenso que persigue Pieralisi, una compañía que ha creado las máquinas que elaboran el 70% del aceite en nuestro país y que ha perdido un terreno considerable en los últimos años que busca recuperar.

En la misión es fundamental el fondo DeA Capital, que cuenta con la mayoría accionarial de Pieralisi desde hace un lustro. Con su impulso se está desarrollando un plan de transformación global para entrar en sectores como el biogás. También les interesa el tratamiento de aguas residuales en el marco de la economía circular.

Son ámbitos en ascenso acelerado en la península ibérica, motivo por el que deciden ahora poner el foco aquí, pero no solo. Mengíbar liderará la producción y montaje para todo el mercado ibérico, lo que incluye Portugal y, advierte Zeppelli, posiblemente África. 

Es otro motivo que respalda la apuesta por España. "La oportunidad que tenemos aquí es la de reganar el mercado africano", sostiene. Desde aquí se reducen los costes de logística para llegar al Magreb, lo que puede ser "un punto fuerte", asegura el CEO, que quiere aquí también reganar terreno perdido por la feroz competencia tunecina.

Paquete de inversiones

A todos ellos buscarán llegar con sus máquinas, en una carrera que implicará necesariamente un importante paquete de inversiones en nuestro país. El primero se ejecuta este mismo año: 500.000 euros en la planta de Mengíbar que servirán para ampliar la nave de ensamblaje, incorporar nueva maquinaria y mejorar la capacidad del taller.

Una máquina de Pieralisi trabaja con aceite de oliva.

Una máquina de Pieralisi trabaja con aceite de oliva. Cedida.

Pero habrá más partidas para nuestro país, asegura Zeppelli, porque éste es un territorio importante para la empresa, presente en más de 1.800 plantas industriales en suelo nacional.

Las expectativas de crecimiento aquí son fuertes: España representa el 24% de la facturación global de Pieralisi, que ascendió a 22 millones de euros en 2024, y se prevé que crezca un 45 % hasta 2030.