
Cani Fernández, presidenta de la CNMC, durante un desayuno informativo de Europa Press el pasado febrero. Europa Press Madrid
La CNMC da por buenos los compromisos de BBVA en la opa a Sabadell y deja en manos del Gobierno la decisión final
El ministro de Economía debe decidir ahora si eleva al Consejo de Ministros la decisión de endurecer o suavizar las condiciones.
Más información: El acercamiento de BBVA a Sabadell cumple un año coincidiendo con la publicación del veredicto de la CNMC
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde a la concentración de BBVA y Sabadell, pero con condiciones, según ha informado la autoridad. La CNMC ha aceptado los compromisos presentados por BBVA al considerar que son positivos para evitar que la hipotética integración entre ambos bancos mine la competencia en el sector bancario. Ahora el Consejo de Ministros tiene la oportunidad de opinar sobre esas condiciones si así lo desea.
Se trata de una de las autorizaciones más importantes que BBVA necesitaba para sacar adelante la opa que lanzó hace prácticamente un año sobre Sabadell y, posteriormente, fusionar la entidad a su negocio en España. Ya había recabado la no oposición del Banco Central Europeo (BCE) y aún necesita el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al folleto de la opa y el del Gobierno a la fusión.
Los cinco miembros de la Sala de Competencia de la CNMC han autorizado la concentración en fase 2, la cual ha durado casi seis meses. En total, el análisis de la autoridad sobre el impacto que esta integración puede tener en el sector bancario ha durado casi un año.
De hecho, este miércoles se cumple el primer aniversario desde que se filtró que BBVA había realizado un acercamiento a Sabadell para fusionar ambos bancos. Esa aproximación era entonces amistosa, pero, tras la posterior negativa del consejo de administración del banco catalán a la operación, BBVA lanzó una opa hostil sobre la entidad el pasado 9 de mayo.
Tras culminar los técnicos de la CNMC el test de mercado como parte de su análisis, la Sala de Competencia ha tomado la decisión definitiva este miércoles. Algo que estaba previsto para el pasado lunes. Sin embargo, el apagón eléctrico obligó a suspender la reunión que sus miembros ya habían comenzado a celebrar.
El turno del Gobierno
Ahora, es el turno del Gobierno. Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, tiene la potestad de elevar al Consejo de Ministros la decisión sobre si endurecer o suavizar las condiciones que la CNMC ha impuesto a BBVA para autorizar la operación. Para ello, tiene 15 días, mientras que el gabinete dispone de otros 30 días para dar su opinión.
Se da por sentado que el Gobierno querrá tener algo que decir, habida cuenta de la fuerte oposición que ha mostrado desde el inicio de la operación.
Eso sí, el Ejecutivo no podrá endurecer ni suavizar las condiciones por motivos de competencia, dado que eso compete únicamente a la CNMC.
Para opinar, el Gobierno debe alegar motivos de interés general. En concreto, los criterios deben ser de defensa y seguridad nacional; de protección de la seguridad o salud públicas; de libre circulación de bienes y servicios dentro del territorio nacional; de protección del medio ambiente; de promoción de la investigación y el desarrollo tecnológicos o de garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial.
Con todo, por ahora tienen poco que decir. "Una vez recibamos el informe de la CNMC, lo analizaremos con rigor y detalle, como ya hemos señalado. Hasta contar con toda la información y realizar ese análisis, tendremos la máxima prudencia".
Fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa trasladan tras conocer la noticia que, una vez reciban el informe de la CNMC lo analizarán "con rigor y detalle". "Hasta contar con toda la información y realizar ese análisis, máxima prudencia", añaden.
Compromisos sobre pymes
En el comunicado hecho público a las 22 horas de este miércoles, la CNMC expone que BBVA se ha comprometido de forma específica en el caso de pymes a seguir manteniendo una política comercial a nivel nacional de productos y precios, a no cerrar oficinas especializadas de empresas de Sabadell y a no ofrecer un precio superior al medio nacional para el nuevo flujo de crédito destinado a pymes y autónomos para cada nivel de rating y producto de financiación.
En relación con este colectivo empresarial, BBVA se ha comprometido a mantener la financiación a corto plazo (plazo inferior a un año) que las pymes y los autónomos tengan contratadas con Sabadell, incluidas las destinadas a financiar las actividades de comercio exterior.
Estas líneas de financiación se renovarán a su fecha de vencimiento mientras duren los compromisos. Por otro lado, BBVA se compromete a mantener el volumen de crédito a medio y largo plazo de los clientes pymes que a 30 de abril de 2025 reciban al menos el 85% de esta financiación de BBVA y/o Sabadell.
Adicionalmente, para las comunidades autónomas en las que la cuota de la entidad resultante supera el 30% con adición de más del 10% en el segmento de crédito a pymes (Cataluña e Islas Baleares), BBVA se compromete a mantener el volumen de crédito de los clientes pymes que a 30 de abril de 2025 tengan al menos un 50% de su financiación con BBVA y/o Sabadell.
Medidas de banca comercial y pagos
Desde la autoridad exponen que "la operación supone una amenaza para la competencia efectiva en determinados ámbitos del mercado de banca minorista y de servicios de pagos". Es por eso que han aceptado determinados compromisos de BBVA.
Y es que se han identificado 96 municipios en los que, tras la operación, se supera la cuota conjunta del 50% con adición mayor al 15%, de forma que existe duopolio en 48 de estos municipios. Asimismo, se han identificado 72 códigos postales en los que tras la operación se generará o bien una situación de monopolio como resultado de la concentración (7 códigos postales) o bien una situación de duopolio (65 códigos postales).
En concreto, el banco azul se ha comprometido a crear y publicitar una Cuenta para Clientes Vulnerables; a publicar en su página web y a comunicar a los clientes de Sabadell los cambios de condiciones que pudieran ser aplicables a sus productos y servicios; a no abandonar ningún municipio que se fuera a quedar desatendido por la situación de monopolio o duopolio, y a mantener las condiciones de los clientes, tanto particulares, como pymes y autónomos, en estos municipios.
En cuanto a los acuerdos para el uso de cajeros que Sabadell tiene con la red Euro6000 y Cardtronics, BBVA se ha comprometido a que, en caso de finalizar los mismos, ofrecerá a sus clientes acceso a los cajeros que eran titularidad de Sabadell en las mismas condiciones
previstas en dichos acuerdos.
En caso de que la finalización de dichos acuerdos se produjera antes de finalizar el plazo estipulado en el compromiso (18 meses), BBVA se compromete a negociar con dichas entidades un acuerdo en los mismos términos y condiciones por el plazo restante hasta cumplir los 18 meses.
El banco también se ha comprometido a no modificar la política actual de comisiones que Sabadell aplica a entidades con las que no tiene acuerdos de acceso a cajeros automáticos.
Por otra parte, BBVA se compromete a no empeorar las condiciones de los servicios de adquisición de operaciones de pago que los clientes pymes y autónomos tuvieran contratadas a 30 de abril de 2025.
La mayoría de los compromisos tendrán una duración de tres años, prorrogables por dos más en el caso del crédito para pymes, y de 18 meses en el caso de condiciones de acceso a cajeros.
"La unión con Banco Sabadell es un proyecto de crecimiento con el que aumentaremos la capacidad de financiación a empresas y familias en 5.000 millones de euros adicionales al año. Además, los compromisos que asumimos favorecen la inclusión financiera, la cohesión territorial y el crédito a pymes y autónomos y preservan la competencia, especialmente en los territorios en los que tendremos mayor presencia, como Cataluña", ha afirmado Carlos Torres, presidente de BBVA.
Respuesta del Banco Sabadell
"Banco Sabadell se ha opuesto durante todo el proceso de análisis a la metodología utilizada por la CNMC porque entiende que no es adecuada para analizar la unión de negocios bancarios para pymes y que, por tanto, no permite conocer las consecuencias que esta concentración tiene para esos clientes", ha indicado la entidad opada en un comunicado emitido tras el informe de la CNMC.
En todo caso, el banco liderado por César González-Bueno ha recordado que serán los accionistas los que decidan si aceptan o rechazan la oferta de BBVA.
Asimismo, el banco ha indicado que cuando se abra este plazo de aceptación de la oferta, BBVA deberá haber puesto a disposición de los accionistas de Banco Sabadell de forma clara y transparente "toda la información detallada de la operación que todavía no ha publicado".
Sabadell ha enfatizado que, con los niveles de cotización actuales, la oferta de BBVA supone una prima negativa del 7%. "Es decir, aquellos que acudieran a la opa, con los precios de cierre de hoy de las acciones de Banco Sabadell y BBVA, perderían un 7%", ha afirmado.