Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, y Carlos Torres, presidente de BBVA

Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, y Carlos Torres, presidente de BBVA Europa Press

Banca

La Autoridad Catalana de Competencia ve "insuficientes" las condiciones de la CNMC sobre la opa de BBVA a Sabadell

El presidente del ente no descarta "un riesgo potencial para la competencia"

Más información: La CNMC da por buenos los compromisos de BBVA en la opa a Sabadell y deja en manos del Gobierno la decisión final

A.T. / Agencias
Publicada

El presidente de la Autoritat Catalana de la Competència (ACCO), Roger Loppacher, ha puesto en duda que "sean suficientes" los 'remedies' aprobados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ante la opa de BBVA sobre Banco Sabadell, ha dicho este jueves en declaraciones a Europa Press.

El miércoles, la CNMC aprobó la opa de carácter hostil de BBVA sobre Banco Sabadell en fase 2 con compromisos para garantizar la presencia de oficinas del banco catalán y el acceso a cajeros en zonas poco pobladas, con rentas bajas o con escasa competencia, entre otros.

Loppacher ha explicado que la ACCO no descarta "un riesgo potencial para la competencia" y que el ente que preside habría pedido condiciones de mayor intensidad.

El presidente de la ACCO ha lamentado que el nivel de concentración en Cataluña sería "alto no, altísimo" si se completa la opa, y que sería el territorio europeo con más concentración bancaria, lo cual implica el riesgo potencial de que afecte a las condiciones que logran familias, autónomos y pymes.

"La Comisión Europea dice que los compromisos deben eliminar enteramente los problemas de competencia, y que deben ser completos y efectivos", y ha añadido que los 'remedies' adoptados no permiten descartar totalmente estos riesgos.

Principales riesgos

Loppacher cree que, pese a los compromisos aprobados por la CNMC, "hay riesgo de exclusión financiera" en los colectivos de personas mayores, los que tienen menos habilidades tecnológicas y en las zonas rurales.

También ve un riesgo de reducción de crédito, tanto para las pymes como para las familias, y ha negado que el mercado de las familias sea más fácil de llenar por parte de otras entidades.

Además, ha destacado que no son compromisos estructurales, sino de comportamiento y temporales, y ha añadido que los plazos señalados pueden no ser suficientes.