Naturgy ha celebrado este martes, 25 de marzo, su junta general de accionistas, donde se ha aprobado su auto-OPA para adquirir el 10% de su capital y la ampliación de su consejo de administración de los 12 miembros actuales hasta los 16.
La junta representa así otro paso más en una operación de unos 2.332 millones de euros con la que la energética pretende elevar su 'free-float' (capital flotante) en el entorno del 15%. Además, llega a la asamblea con el compromiso ya garantizado del respaldo de sus principales accionistas -Criteria, BlackRock, CVC/Rioja e IFM- a la OPA voluntaria.
"No tengo ninguna duda de que se va a cumplir el acuerdo llegado por parte de todos ellos, pero lo vamos a ver dentro de unos minutos", ha señalado el presidente ejecutivo de la energética, Francisco Reynés, a preguntas de los accionistas minoritarios sobre una posible deslealtad de alguno de los grandes socios.
La auto-OPA de la energética, primera gasista y tercera eléctrica del país, ofrecerá una contraprestación de 26,50 euros por acción, lo que eleva el importe total máximo a desembolsar por Naturgy a 2.332 millones de euros.
El objetivo de la auto-opa es alcanzar un 10% de autocartera para después volverla a colocar en el mercado.
Según la normativa, puede acudir cualquier accionista hasta el 25% de esa cantidad, con la oferta de un dividendo extra de 0,60 euros la acción el 9 de abril. Se espera que la opa se lance en junio después de todo el proceso de presentación en la CNMV.
Criteria, el hólding de La Caixa, es el principal accionista de Naturgy, con el 26,7% del capital; seguido de BlackRock (20,9%) -que tomó la participación de GIP tras adquirir la firma-, CVC/Rioja (20,7%) e IFM (16,9%).
El pasado 20 de febrero, en rueda de prensa, el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, ya afirmó que el objetivo de la oferta era alcanzar un nivel del 15% de 'free float' que permita al grupo retornar a esos índices MSCI.
Reynés estimó que, superando ese 15% de capital flotante, la energética conseguiría el "objetivo importante" de regresar a los principales índices bursátiles, en especial, los de la familia MSCI, "retornando al mercado las acciones compradas, con flexibilidad y sin un calendario determinado".
Cinco nuevos consejeros
Por otra parte, la junta también ha aprobado la ampliación del órgano rector de la compañía de los 12 miembros actuales hasta los 16 para cumplir con el principio de representación proporcional y mantener un número suficiente de consejeros independientes.
De esta manera, se da un segundo asiento al fondo australiano IFM, que ha venido incrementando su peso en el capital de la compañía paulatinamente, pero también ganan peso los otros principales accionistas del grupo en el órgano rector, ya que CriteriaCaixa pasará de tres a cuatro consejeros dominicales; y GIP/BlackRock y Rioja/CVC de dos a tres. Se completará el consejo con tres consejeros independientes y su presidente ejecutivo.
Así, se ha propuesto los nombramientos como nuevos consejeros de María Isabel Gabarró por parte de CriteriaCaixa, Martin Catchpole por parte de GIP/BlackRock, Marta Martínez por parte de Rioja/CVC, y Nicolás Villén, por parte de IFM.
También se ha aprobado a la junta general de accionistas la renovación de aquellos consejeros que tienen su mandato vencido: Isabel Estapé, por parte de CriteriaCaixa; Raj Rao y Lucy Chadwick, por parte de GIP/BlackRock; Javier de Jaime, por parte de Rioja/CVC y Helena Herrero, como consejera independiente.
Asimismo, se ha aprobado el acuerdo del consejo sobre la modificación del esquema de remuneración variable a largo plazo del presidente ejecutivo o la política de remuneración de los consejeros de Naturgy.
El gas, "pieza clave"
Por otra parte, Reynés también señaló el papel destacado de Naturgy, como primera gasista del país, en la seguridad de suministro energético del país, tanto como proveedor de gas -con el 30% del volumen suministrado a España-, así como con sus 10 GW de potencia disponible a través de sus 15 ciclos combinados.
"Dispuestos a suministrar energía eléctrica en cualquier momento que demanda el sistema, lo cual garantiza que ante un creciente 'mix' intermitente de generación se le puede abastecer con electricidad cuando el operador del sistema lo considere", añadió.
A este respecto, Reynés consideró al gas como "la pieza clave" en la transición energética, ya que permite dotar a muchos sistemas de "flexibilidad y permitirá en el futuro combinarlos con los gases renovables, biometano e hidrógeno, para acometer una descarbonización real".