Hidrógeno verde, fotovoltaica y eólica.

Hidrógeno verde, fotovoltaica y eólica. Invertia

Observatorio de la Energía

Evolución del Plan de Energía y Clima (PNIEC) de España: suspende en demanda eléctrica, baterías, VEH, y electrolizadores

Los biocombustibles, los combustibles sintéticos y los gases renovables representan una oportunidad significativa para la descarbonización. 

Más información: Aagesen (Transición Ecológica): Se quiere instalar cinco veces más al PNIEC de solar, dos veces más de eólica y 9 de baterías

Publicada
Actualizada

Quedan ya menos de cinco años para que España cumpla con los objetivos de energía y clima que el Gobierno propuso en el PNIEC 2030. Por el momento, suspendemos en demanda eléctrica (por debajo de 2019), en implantación del vehículo eléctrico, desarrollo de baterías para la red eléctrica y en la industria del hidrógeno verde con los electrolizadores

Esas son algunas de las conclusiones del estudio 'Observatorio de Tendencias en el contexto la Transición Energética', un estudio realizado por Exolum en colaboración con Deloitte, sobre los distintos avances en descarbonización de la economía.

"España tiene la oportunidad de liderar la transición energética a nivel europeo con soluciones innovadoras para descarbonizar la industria, el transporte y la movilidad, pero es necesario aumentar la inversión en I+D y realizar ajustes entre la oferta y la demanda de los nuevos vectores energéticos", han señalado los autores del estudio.

Pero no todo es negativo. Hay un alto grado de cumplimiento del PNIEC en materia de intensidad energética primaria, desde los 100 ktep/Mil mill. de euros en 2019 hasta los 70 ktep/Mil mill. de euros -aunque hay que llegar a 58-, al igual que la intensidad energética final (de 74 a 59, y alcanzar en 2030 los 43) y la intensidad de carbono de la economía general (de 0,25 Mt CO2 eq/Mil mill. de euros a 0,18, muy cerca de los 0,11). 

También el país evoluciona favorablemente en porcentaje de energías renovables sobre la energía final, desde el 17,8% en 2019 hasta el 24,8% en 2023. Todavía habrá que duplicar esa cifra en los próximos cinco años, con un 48%. Esto hace que se cumpla con el hito de renovables en la generación eléctrica, que ya supone el 50,3%, aunque se deberá llegar al 81%.

Según los datos del estudio, España cuenta ya con 26 GW de capacidad eólica instalada (tendría que llegar a los 76 GW en 2030), y 31 GW solares con 7,2 GW de autoconsumo, con el objetivo de 62 GW y 19 GW de autoconsumo.

El barómetro deja en stand-by la evolución del consumo de energía primaria y final, la reducción de emisiones de CO2 (aunque por habitante, la cifra mejora), la caída de la dependencia energética -está en el 68,3%-, la producción de biogás y el número de viviendas rehabilitadas

Sectores difícilmente electrificables

Una de las conclusiones más relevantes del estudio es el papel actual de los biocombustibles, los combustibles sintéticos y los gases renovables que representan una oportunidad significativa para la descarbonización de sectores de difícil electrificación, como el transporte pesado por carretera, el transporte aéreo y marítimo, y ciertos procesos industriales.

La transición hacia un modelo de movilidad más sostenible requiere la introducción progresiva de este tipo de combustibles alternativos, con una penetración que hoy en día está todavía lejos del objetivo del 20% en 2030 del PNIEC.

Evolución de la población mundial

Evolución de la población mundial Exolum

"Actuar sobre la movilidad y el transporte es fundamental para cumplir los objetivos de descarbonización. El transporte por carretera representa el 90% de las emisiones nacionales de este sector", señala el informe. 

El PNIEC apuesta por la electrificación del transporte, sin embargo, el despliegue del vehículo eléctrico no se está produciendo a la velocidad requerida. En este contexto, la penetración de combustibles alternativos será necesaria. 

"Deberíamos duplicar la cuota de venta de vehículos eléctricos en España, pero nunca ha ocurrido que subamos del 5% a 10% y la tendencia tampoco lo marca", ha señalado Arancha García Hermo, directora de Industria y Medio Ambiente de ANFAC.

"Tenemos un problema de demanda y encima los fabricantes de vehículos tenemos sobre nuestras cabezas un procedimiento sancionador millonario. Recae sobre nosotros solo este año unos 14.000 millones de euros, pero la decisión de compra está en los consumidores", añade. 

Industria, agro y edificios

La adaptación de la demanda a las nuevas tecnologías se está produciendo a un ritmo más lento de lo esperado en la climatización en los hogares, en los procesos industriales y en el sector agropecuario. 

Los edificios representan en España, hoy en día, casi el 30% del consumo energético final nacional, lo que los convierte en un ámbito de actuación fundamental en el contexto de la transición energética.

Consumo energético industrial por fuente

Consumo energético industrial por fuente Exolum

El incremento de la población, junto con el aumento de la esperanza de vida y del turismo en España, genera cada vez una mayor demanda de espacios, tanto para viviendas como para edificios públicos y de uso terciario, como oficinas, comercios y centros comerciales.

Y en los últimos años, el sector agropecuario español ha reducido su consumo energético y sus emisiones, pero motivado, principalmente, por una tendencia descendente en la actividad productiva.

Este fenómeno responde, entre otros factores, a la sequía prolongada, que ha reducido de forma significativa la disponibilidad de recursos hídricos para el riego y limitado las capacidades productivas del campo español, y a los elevados costes energéticos, que han encarecido de manera considerable las actividades agrícolas dependientes de maquinaria y otros insumos intensivos en energía.

Por último, el sector industrial desempeña un papel fundamental en la economía debido a su significativa contribución al PIB y a la generación de empleo. En el caso de España, esta actividad representa más del 15% del PIB y emplea a más de tres millones de trabajadores.

Además, es uno de los sectores que mayor consumo energético tiene (superior al 22% del consumo energético final) y, como consecuencia de la existencia de emisiones de los propios procesos industriales, uno de los que más emisiones de gases de efecto invernadero genera (más del 18% de las emisiones totales). Por este motivo, es un sector relevante en la transición energética.