La central nuclear de Civaux, en Francia.

La central nuclear de Civaux, en Francia. Reuters

Observatorio de la Energía

El mundo revive su apuesta nuclear con 62 nuevos reactores de 64 GW mientras en España estalla la guerra por su cierre

China, India, Turquía, Egipto, Rusia, Japón, Eslovaquia o Reino Unido... 15 países ya están levantando centrales para liderar el nuevo escenario energético.

Más información: El cierre de Almaraz amenaza con un impacto de 829 millones en la economía y en 15.000 empleos por el 'efecto arrastre'

Publicada

Mientras en España estalla la guerra por el cierre nuclear, el mundo afronta un boom de nuevos proyectos. Un total de 62 reactores nucleares con una capacidad total de más de 64 gigavatios (GW) se están construyendo actualmente en 15 países, según datos actualizados de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

China es, con diferencia, el país que está haciendo la apuesta más fuerte por el futuro de esta tecnología. Representa casi la mitad de toda la capacidad nuclear que se está levantando a nivel global (28 reactores de 30 GW).

Sus nuevas plantas se sumarán a los 57 reactores que ya tiene operativos y que suponen una potencia de más de 55 GW. Se trata de una ambiciosa apuesta que busca dar solución a la cada vez mayor contaminación del aire causada por las plantas de carbón.

En comparación con el resto del mundo, una de las principales fortalezas de China es la cadena de suministro nuclear, según la Asociación Nuclear Mundial. La estrategia del gigante asiático es expandirse globalmente mediante la exportación de su tecnología, en la que se incluyen los componentes pesados de la cadena de suministro.

Por ambición, a China le sigue India, que está construyendo siete reactores de más de 5 GW de capacidad conjunta. Se añadirán a las 20 unidades de casi 7 GW que ya tiene en marcha. Mientras, Turquía y Egipto han iniciado las obras de sus primeras centrales, con 4 reactores de 4 GW, respectivamente.

Rusia también está avanzando firmemente con sus planes para ampliar el papel de la energía nuclear, incluido el desarrollo de nuevas tecnologías de reactores. Actualmente, está construyendo cuatro nuevas unidades nucleares (4 GW) que se sumará a los 36 reactores (27 GW) que ya están produciendo energía en el país.

Cabe señalar que las exportaciones de bienes y servicios nucleares son una prioridad clave en la política y economía de Rusia. Actualmente, el país participa en la construcción de unos 20 reactores en el extranjero.

El renacer nuclear también se siente en las economías avanzadas, en las que hay un total de 9,5 GW en construcción, incluyendo dos reactores en Japón, dos en Corea del Sur, dos en Reino Unido y uno en Eslovaquia.

También se están levantando nuevas unidades en Bangladés, Ucrania, Pakistán, Brasil, Irán y Argentina.

Sólo en 2024 se iniciaron nueve construcciones de reactores nucleares de 11 GW, un 50% más que en 2023. Además, se pusieron en funcionamiento más de 7 GW de capacidad nuclear, un 33% más. La nueva capacidad añadida fue la quinta más alta de las últimas tres décadas.

La generación de electricidad a partir de energía nuclear aumentó el año pasado en 100 teravatios hora (TWh), igualando el mayor incremento de este siglo, excluyendo la recuperación tras la pandemia de la Covid-19. El inicio de la construcción de centrales nucleares creció un 50% en 2024, utilizando exclusivamente diseños chinos y rusos.

En este contexto, el interés por la energía nuclear ha alcanzado su nivel más alto desde la crisis del petróleo de los años 70, según reconoce un informe de la AIE publicado en enero. Actualmente, más de 40 países respaldan su expansión.

Además, la agencia destaca que la innovación está redefiniendo el sector nuclear, con numerosos diseños de reactores modulares pequeños (SMR) en desarrollo. Se espera que los primeros proyectos comerciales de SMR entren en operación hacia 2030.

Países de la UE con planes nucleares

En los últimos años, varios países de la Unión Europea han anunciado ambiciosas estrategias para desempeñar un papel protagonista en el nuevo escenario de la energía nuclear.

En febrero de 2022, Francia presentó planes para construir seis nuevos reactores y evaluar la posibilidad de añadir ocho más. Se espera que la construcción de los primeros reactores de nueva generación comience antes de mayo de 2027, con una inversión estimada en 51.700 millones de euros.

En junio de 2023, Suecia modificó su objetivo energético, reemplazando la meta de electricidad "100% renovable" para 2040 por una de "100% libre de combustibles fósiles". Este cambio permitió al gobierno impulsar planes para nuevas plantas nucleares. En noviembre de ese mismo año, se anunció la construcción de dos reactores a gran escala para 2035 y el equivalente a diez reactores adicionales, incluidos pequeños reactores modulares, para 2045.

Italia, que en su momento operó cuatro reactores nucleares, cerró los dos últimos tras el accidente de Chernóbil. Actualmente, el 5% de la electricidad que consume proviene de energía nuclear, pero es completamente importada. En 2008, el gobierno propuso que el 25% del suministro eléctrico proviniera de energía nuclear para 2030, aunque esta iniciativa fue rechazada en un referéndum en junio de 2011.

Datos mundiales de energía nuclear

Reactores en operación  ➜  416 (376.591 MW)

Reactores suspendidos de operación  ➜  23 (19.687 MW)

Reactores en construcción  ➜  62 (64.461 MW)

No obstante, en septiembre de 2024, el ministro de Energía anunció que el gobierno buscará introducir nueva legislación para permitir el regreso de la energía nuclear al país.

Hungría, por su parte, cuenta con cuatro reactores nucleares que generan aproximadamente la mitad de su electricidad. Su primer reactor comercial entró en funcionamiento en 1982, y el Parlamento húngaro ha manifestado un fuerte respaldo a la construcción de dos nuevos reactores, cuyo contrato ya ha sido firmado.

Otros países como Bulgaria, Croacia, República Checa, Finlandia, Países Bajos, Polonia, Rumanía y Eslovenia también han reafirmado su compromiso con la energía nuclear como parte de su estrategia energética.

España se atasca en el debate

A diferencia de otros países europeos que refuerzan su apuesta por la energía nuclear, España mantiene su plan de cerrar definitivamente sus centrales nucleares en 2035. Sin embargo, el resurgimiento de esta tecnología en Europa y la necesidad de contar con fuentes de energía flexibles que complementen un sistema dominado por renovables han reavivado el debate y generado tensiones entre el Gobierno y las empresas energéticas.

Las dos principales compañías eléctricas del país, Iberdrola y Endesa, han manifestado públicamente su intención de negociar con el Ejecutivo para revisar el calendario de desmantelamiento de las centrales nucleares.

Uno de los principales puntos de conflicto es la central nuclear de Almaraz, que será la primera en cerrar, con un cese de operaciones previsto entre 2027 y 2028. Al respecto, la presidenta de Extremadura, María Guardiola, reveló recientemente que se reunió con la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, para abordar el futuro de la planta. Según Guardiola, ambas acordaron mantenerse en contacto mientras esperan la reunión prevista entre el Gobierno y las empresas propietarias de las centrales.

La presidenta extremeña expresó su confianza en que dicho encuentro permita alcanzar un acuerdo que flexibilice el calendario de cierre, abriendo la puerta a una posible revisión de la estrategia energética del país.