Planta de licuefacción de gas natural de Golden Pass de ExxonMobile en Texas (EEUU).

Planta de licuefacción de gas natural de Golden Pass de ExxonMobile en Texas (EEUU). ExxonMobile

Observatorio de la Energía

Estados Unidos 'saca tajada' de Europa: le vende el 80% del gas natural licuado (GNL) que producen sus plantas y va a más

EEUU lidera claramente el mercado como el mayor exportador mundial, seguido de Qatar y Australia como los otros dos actores dominantes.

Más información: Venture Global y Plaquemins: cómo vender a precio de oro el gas estadounidense en el caos de los aranceles de Trump

Publicada

En diciembre pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió a los europeos que le compraran masivamente gas, y dicho y hecho. En los últimos meses, las importaciones de GNL (gas natural licuado) se han disparado por encima del 80%. Este marzo, de las 8,35 millones de toneladas métricas exportadas desde plantas estadounidenses en febrero, 6,82 (el 82%) se vendieron al Viejo Continente.

También compró más del 80% del gas natural licuado de EEUU en febrero; el alto precio al otro lado del Atlántico hizo más interesante la venta. Se transportaron más de 6,5 millones de toneladas de GNL hacia Europa. Y en enero 7,25 millones de toneladas métricas, el 86% del total de la producción estadounidense, llegó a la UE, según datos de LSEG (Financial Markets Infrastructure and Data).

Es un hecho histórico que no solo tiene que ver con la necesidad de Europa de llenar sus almacenes o de recibir gas por barco (GNL o gas natural licuado) tras el cierre de los gasoductos rusos, sino porque China ha dejado de importar esta 'commodity' de EEUU.

Las empresas del gigante asiático han aprovechado la flexibilidad de sus contratos de suministro desde EEUU para vender los volúmenes sobrantes directamente desde EEUU a Europa, en lugar de importarlos a China, según el último informe de ICIS (Independent Commodity Intelligence Services).

De hecho, China ha mostrado tan poco interés en transportar cargamentos estadounidenses a su país tras el resurgimiento de la guerra comercial entre ambas potencias que China impuso aranceles del 15% al GNL estadounidense, los cuales posteriormente subieron hasta el 100%. Esto supone duplicar con creces el coste de un cargamento.

China sin gas estadounidense

Por tanto, según ha publicado en su informe ICIS, "ningún cargamento estadounidense ha llegado a China después del 6 de febrero de 2025". Y además, ningún cargamento ruso se dirigió hacia el este a través de la Ruta del Mar del Norte hacia Asia durante el primer trimestre del año, debido a la excesiva densidad de hielo para tales viajes en esa época del año.

China está absorbiendo una mayor parte de la producción nacional, así como han aumentado las importaciones por el gasoducto 'Power of Siberia' desde Rusia, lo que le permite evitar los altos precios de los cargamentos de GNL en el mercado al contado.

Variación interanual

Variación interanual ICIS

Y a todo ello se suma la desaceleración económica del país asiático. La demanda total de gas natural de China, para todos los tipos de gas, ha experimentado una caída inusual a principios de 2025. El consumo de gas de China, de 69.900 millones de metros cúbicos entre enero y febrero, fue un 3% inferior al del mismo período de 2024, una caída inusual que no se había observado durante el confinamiento por la Covid-19.

"Se ha observado un número especialmente elevado de cargamentos estadounidenses dando giros bruscos en enero de 2025, inicialmente dirigiéndose al sureste a través del Atlántico para tomar la ruta del Cabo de Buena Esperanza hacia Asia, y luego regresando al norte hacia Europa a medida que los precios del TTF se disparaban".

Nuevas instalaciones

ICIS también señala que se esperan nuevas instalaciones de licuefacción (proceso para transformar el gas en líquido y que se pueda transportar en barco). "Hay muchos proyectos programados para 2026 y 2027, que deberían finalmente restablecer un equilibrio más favorable en el mercado tras el impacto de la pérdida de volúmenes de gasoductos rusos a Europa en 2022", asegura.

En Estados Unidos, por ejemplo, continúa avanzando a buen ritmo la fase número 2 de la planta Plaquemines, que podría estar lista este mismo año. El Golden Pass T1 se espera para el primer trimestre de 2026, el T2 para finales de año y el 2027 el T3. Y en ese mismo año, el Port Arthur T1.

Exportaciones

Exportaciones ICIS

Frente a las costas de Senegal/Mauritania, se espera que entre en operación el proyecto Greater Tortue Ahmeyim, que cargó su primer cargamento completo en abril. Y Canadá también se unirá pronto a los exportadores mundiales, con la puesta en marcha prevista del proyecto LNG Canada en los próximos meses.

"Aún no creemos que se esté produciendo un aumento gracias a los importantes proyectos de expansión de Qatar, que duplicarán la capacidad del país para finales de la década, de 77 millones de toneladas anuales a 142 millones de toneladas anuales". Y en el caso de, que Australia exportó 19,3 millones de toneladas en el primer trimestre de 2025, se espera una reducción de 1,2 millones de toneladas respecto al mismo período del año anterior.

Por último, los proyectos rusos de Yamal y Sakhalin continúan exportando a sus clientes con contratos a largo plazo, incluyendo, en el caso de Yamal, a empresas europeas como Shell, TotalEnergies, Naturgy y la alemana SEFE. Esta última cuenta con capacidad de importación en la terminal de Dunkerque, en Francia, que ofrece acceso directo por gasoducto a los mercados francés y belga, "y se entiende que SEFE utiliza su capacidad en Dunkerque para recibir los cargamentos de Yamal".