Conjunto de satélites de Starlink antes de ser puestos en órbita.

Conjunto de satélites de Starlink antes de ser puestos en órbita. SpaceX

Tecnología

Musk y las telecos, condenadas a entenderse: Starlink lidera las alianzas entre empresas satelitales y operadoras

Los expertos prevén que en los próximos meses se acelere la firma de nuevos acuerdos, por los que competirá con firmas como AST Spacemobile o Amazon.

Más información: El plan de Elon Musk para que los móviles siempre tengan cobertura por tierra, mar y aire a través de sus satélites

Publicada
Actualizada

Entre la larga lista de 'enemigos' que Elon Musk se ha granjeado a lo largo de su vida profesional se encuentran los operadores de telecomunicaciones. El lanzamiento de su servicio de conectividad vía satélite Starlink ha ido ganando popularidad y usuarios en los últimos años. Se ha convertido en una alternativa para dotar conectividad a las zonas rurales a las que no llegan las tecnologías tradicionales.

El también dueño de Tesla y X ha llegado a llevar a este enfrentamiento más allá de los negocios. A finales de 2024 cargó contra un grupo de operadoras europeas por oponerse a su petición de relajar la normativa que regula las comunicaciones directas entre un satélite y un teléfono móvil (D2C), acusándolas de "no detenerse ante nada para frenar el progreso".

Pero mientras se enfrentaba públicamente con las telecos, Musk seguía firmando acuerdos con operadoras en todo el mundo para ofrecer servicios conjuntos. De hecho, según un informe de la GSA, Starlink es el proveedor satelital que más alianzas tiene actualmente con empresas de telecomunicaciones a nivel global, seguido muy de cerca de su rival AST Spacemobile.

Según la asociación que engloba a los principales proveedores del sector de las telecomunicaciones móviles (Ericsson, Nokia, Samsung, ZTE, Huawei, etc.), a mediados de marzo de 2025 se habían anunciado en todo el mundo 143 alianzas entre operadores de telefonía y compañías satelitales.

En concreto, 24 operadores en 20 países ya han lanzado comercialmente servicios de conectividad satelital fruto de estas alianzas. Respecto al anterior informe, publicado en septiembre de 2024, supone un aumento de doce operadores y ocho países.

Proveedores

Asimismo, 79 operadores de 54 países o regiones ya tienen planes para lanzar proyectos de conectividad vía satélite, mientras que 22 empresas de telecomunicaciones de 27 estados están actualmente o evaluando o haciendo pruebas en torno a este tipo de servicios.

En cuanto a los proveedores de los servicios satelitales, Starlink es el que más alianzas tiene actualmente anunciadas junto a distintos operadores de telecomunicaciones. En concreto, la compañía de Elon Musk ha alcanzado los 27 acuerdos, once más en comparación con los 16 con los que contaba en septiembre de 2024.

Sin embargo, a la hora de ganarse el favor de las telecos, Starlink cuenta con un fuerte rival: AST Spacemobile, empresa entre cuyos inversores se encuentran Vodafone, Google, AT&T, Rakuten o American Tower. Esta compañía ha logrado sumar 15 acuerdos desde septiembre y amenaza con desbancar el liderazgo de la firma de Musk tras alcanzar las 25 alianzas.

Otros operadores satelitales destacados son la estadounidense Lynk, con 17 acuerdos; OneWeb, propiedad de la empresa Eutelsat, con doce alianzas, y la europea SES, con once. Kuiper, el proyecto desarrollado por Amazon, ocupa la sexta posición con diez acuerdos con operadores de telecomunicaciones.

Servicios

Respecto al motivo que ha llevado a telecos y empresas como Starlink a juntar sus caminos, la GSA destaca que proporcionar cobertura de Internet en zonas rurales sigue siendo el principal. Actualmente, esta es la razón del 47% de las alianzas, aunque este porcentaje es inferior al 55% del informe de septiembre.

No obstante, de momento, sólo 13 de estos acuerdos se han traducido ya en lanzamientos comerciales, seis más que en septiembre. Por su parte, hay 48 alianzas que ya tienen servicios planificados y siete que están ya en fase de evaluación o prueba.

En cuanto a la conexión directa entre el satélite y el teléfono móvil, campo en el que destacan los proyectos de SpaceX, AST SpaceMobile y Lynk, en marzo de 2025 ya se habían producido ocho lanzamientos comerciales fruto de alianzas entre telecos y compañías satelitales.

En concreto, en Palau, Islas Cook, Papua Nueva Guinea, Vanuatu, Islas Salomón, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Entre los 37 países que están evaluando o tienen previsto lanzar estos servicios, los proyectos más avanzados están en Argentina, Canadá, Alemania, Ghana, Japón, Nigeria, Filipinas, Sudáfrica, Sudán del Sur y Reino Unido.

Beneficios

En este contexto, la GSA remarca que el número de asociaciones entre operadores y proveedores de satélites "aumentará en los próximos meses y años". También lo hará el ritmo al que lanzan comercialmente sus servicios, como muestra la evolución que están registrando los proyectos actualmente en marcha.

"La creciente necesidad de servicios de banda ancha, voz y datos y de tecnología de conexión directa del satélite al móvil hará que cada vez más operadores se expandan para atender a la población de las zonas rurales, así como en caso de catástrofes naturales que afecten a las redes terrestres. En consecuencia, también esperamos ver pronto más países con ofertas de servicios por satélite", agrega.

Por su parte, un reciente informe encargado por Amazon a la consultora Analysys Mason, constata que, aunque la fibra óptica sigue siendo "una buena opción" para dotar de conectividad a la mayoría de los hogares, existen "razones convincentes" para considerar que el satélite permite llevar a estos servicios a áreas más remotas "de manera rentable".

Así, calcula que las constelaciones de satélites de órbita baja (LEO) que se espera que se desplieguen para 2030 tendrán capacidad suficiente para prestar servicio a entre 2,6 y 4,2 millones de clientes en los siete países europeos analizados: Francia, Alemania, Italia, Polonia, Grecia, Hungría y República Checa.

A este respecto, añade que, dependiendo del país, esta tecnología podría ser más rentable que la fibra para entre el 5 y el 42% de los hogares. De hecho, la firma calcula que el satélite podría ahorrar a los gobiernos europeos hasta 26.000 millones de euros en ayudas para alcanzar una cobertura nacional de fibra.

Lo que descartan expertos como Kim Kyllesbech Larsen, ex directivo de Deutsche Telekom, T-Mobile o Magyar Telekom, es que el satélite pueda sustituir a las redes tradicionales. En un análisis para la consultora tecnológica Strand, apunta que en estos momentos no pueden igualar las prestaciones de capacidad, fiabilidad y latencia de las redes terrestres en entornos urbanos y, de momento, seguirán siendo sólo un complemento para llegar a zonas remotas o desatendidas.