Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid.

Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. Efe

Mercados

El Ibex 35 acaba una 'semana de pasión' marcada por los aranceles de Trump con una caída del 1,1%

El dólar se hunde y el euro alcanza niveles de febrero de 2022. El oro marca nuevos máximos históricos por encima de los 3.200 'billetes verdes'.

Más información: Bruselas espera 'controlar' el aluvión de exportaciones chinas para compensar la inflación que generen los aranceles

L. Piedehierro
Publicada
Actualizada

El Ibex 35 acaba una semana de pasión, en la que la volatilidad ha sido extrema, con una caída del 1,1%. La decisión de China de aumentar los aranceles sobre productos estadounidenses hasta el 125% -en respuesta a la imposición de tarifas del 145% por parte de la Administración Trump- ha impactado este viernes en los mercados de renta variable. El rojo se extendía desde Tokio a Fráncfort, castigando a la mayoría de los índices europeos

Exactamente, el Ibex 35 ha perdido este viernes un 0,18%, hasta los 12.286 puntos. Las mayores subidas del índice han sido las de Solaria (+3,62%), Unicaja (+2,74%) y Endesa (+1,89). Por el contrario, los mayores retrocesos han sido los de Fluidra (-4,82%), IAG (-2,7%) y Ferrovial (-2,55%).

Los principales índices europeos también han sufrido, con excepción del FTSE 100 británico, que ha sumado un 0,55%. El Dax alemán ha perdido un 0,94%; el Cac 40 francés, un 0,3%, y el FTSE Mib italiano, un 0,73%. El Euro Stoxx 50 se ha dejado un 0,42%.

Al término de la sesión en Europa, los principales índices de Wall Street intentaban desquitarse de las caídas. El Dow Jones restaba un 0,07%, hasta los 39.567,61 puntos; mientras que el S&P 500, avanzaba un 0,06%, hasta los 5.271,01 puntos, y el Nasdaq Composite, un 0,26%, hasta los 16.429,2 puntos.

Las dudas también han vuelto a los parqués asiáticos incluso antes de conocerse la subida de aranceles de China a Estados Unidos. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, ha bajado un 2,96% este viernes.

Así cierra el Ibex 35 Eduardo Bolinches

El índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi, ha perdido un 0,05%. Por el contrario, el índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, ha cerrado la sesión de este viernes con una subida del 2,78%.

Las bolsas de China continental y Hong Kong también han registrado subidas. En concreto, los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y Shenzhen han repuntado un 0,45% y un 0,82%, respectivamente. El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha sumado un 1,13%.

El dólar se hunde

El dólar se ha convertido en la última víctima de las turbulencias del mercado, ante la amenaza de que la guerra comercial lleve a Estados Unidos a una recesión. Este era el motivo que hacía que la divisa estadounidense se hundiera frente a las principales monedas del mundo. 

El índice dólar -que mide la evolución de la moneda de Estados Unidos frente a algunos de los principales socios comerciales del país- caía un 1% y cedía el nivel de los 100 puntos. No ocurría algo así desde julio de 2023.

Fruto de ese descenso, el euro ha llegado a alcanzar los 1,1473 billetes verdes. La divisa comunitaria alcanzaba así niveles no vistos desde febrero de 2022.

"Es probable que las ventas en el mercado de bonos debiliten todavía más el dólar frente a otras divisas de menor riesgo de los mercados desarrollados", advierten los economistas de Schroders. 

En la sesión de este viernes, el interés ofrecido por los bonos estadounidenses a 10 años volvía a repuntar. Las alzas se han acelerado hasta rozar el 4,6%. 

La rentabilidad del bono alemán a diez años avanzaba al 2,56%, mientras que la recompensa de los inversores por comprar deuda española al mismo plazo se elevaba al 3,29%.

El oro alcanza nuevos máximos

La incertidumbre que recorre los mercados financieros impulsaba el precio del oro. Tanto, que el metal precioso ha marcado nuevos máximos históricos al situarse por encima de los 3.200 dólares la onza.

En concreto, el oro ha alcanzado los 3.261,85 dólares. Es decir, ha superado los dos récords alcanzados en la víspera, el último, en los 3.175,83 dólares.

Antes de esta nueva racha alcista, el último máximo que había alcanzado el oro había sido el pasado 3 de abril, después de que Trump anunciara la imposición de aranceles a la práctica totalidad de países del mundo.

Desde el 1 de enero, el oro, un activo considerado refugio en tiempos de incertidumbre, ha visto incrementado su valor más de un 21%.

Semana volátil

Las caídas de este viernes han empujado a los principales índices europeos a cerrar en negativo una semana de extrema volatilidad fruto de los vaivenes arancelarios. La pérdida semanal –la tercera de forma consecutiva- del Ibex 35 era del mencionado 1,1%.

El Ibex 35 era el índice europeo menos afectado por la escalada de las tensiones comerciales, ya que las pérdidas semanales del resto de principales bolsas europeas se acercaban al 2%.

La guerra comercial deja, por ahora, un saldo positivo semanal para Wall Street. Aunque todavía faltan algunas horas para que termine la sesión, la subida acumulada por el Dow Jones era del 4,82% y la del S&P 500, del 5,61%. Se trata de los avances más abultados desde octubre de 2023.

El avance del Nasdaq Composite llegaba al 7,01%. Si el índice tecnológico mantiene la subida lo que resta de sesión, esta será su mejor semana desde 2022.

Los principales índices bursátiles de todo el mundo comenzaron la semana en negativo, mientras la imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos –durante 'El Día de la Liberación'- todavía impactaba en los mercados.

La mayoría de bolsas subieron el martes, en lo que en el argot financiero se conoce como el rebote del gato muerto, expresión que define los falsos repuntes que se producen en una corrección. Al final, tras un ligero rebote inicial, el animal termina por caer por su propio peso.

Así, el miércoles, las bolsas europeas y asiáticas volvieron a bajar. Las caídas coincidieron con la decisión de China de elevar del 34% al 84% los gravámenes a los bienes procedentes de Estados Unidos.

No lo hicieron así los índices estadounidenses, que subieron con fuerza: el Nasdaq registró su mejor sesión desde 2001 y el S&P 500 vivió una de sus mejores jornadas de los últimos 80 años.

Las subidas las propició la decisión del Gobierno estadounidense de posponer durante 90 días la entrada en vigor de los nuevos aranceles a los países o regiones que habían mostrado su disposición a negociar.

El impacto de esta medida en los mercados europeos, y asiáticos, se sintió en la jornada del jueves. A la celebración se sumó, además, el hecho de que la Unión Europea ha retrasado, también 90 días, la entrada en vigor de sus medidas comerciales de represalia contra Estados Unidos.

Pero la euforia se disipó después de que la Casa Blanca aclarase que el arancel total que soportan las importaciones chinas es del 145%, ya que había que sumar la tasa del 20% que previamente había impuesto a China por la crisis del fentanilo. La nueva respuesta del gigante asiático no ha tardado ni 24 horas: eleva las tarifas a los productos estadounidenses al 125%.

“Que la relación comercial entre EEUU y China, las dos principales economías del mundo, esté completamente rota deja abiertas muchas incógnitas, manteniendo la incertidumbre sobre el potencial impacto que todo ello puede terminar teniendo en las cadenas de suministros, en la inflación y en el crecimiento económico global”, advierten los analistas de Link Securities.