Donald Trump en la Casa Blanca el pasado 18 de abril.

Donald Trump en la Casa Blanca el pasado 18 de abril. Reuters

Mercados

"Sell America": los ataques de Trump a la Reserva Federal hunden más los mercados estadounidenses

El desplome simultáneo de las acciones, los bonos del Tesoro y el dólar tras el último ataque de Trump a Powell sugiere una huida generalizada de capitales en la economía estadounidense.

Más información: Trump acusa al "señor demasiado lento y perdedor" Powell de bajar los tipos para ayudar a Biden en las elecciones

RJ Perez
Nueva York
Publicada

Caída en Wall Street, desplome de la deuda pública y nueva depreciación del dólar. Este lunes, la economía estadounidense vivió una jornada de triple huida que confirmó la tendencia saliente de los capitales -bautizada como "Sell America" (Vender EEUU)- de la potencia norteamericana a raíz de los movimientos del presidente Donald Trump, quien el lunes ahondó en su guerra contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al calificarle de "perdedor" y "lento" por no bajar más los tipos de interés y acusarle de trabajar para la oposición demócrata.

Tras la pausa del Viernes Santo, Wall Street abrió en la mañana del lunes con un ligero repunte que se interrumpió en el instante en el que Trump publicó a las 9:40 un nuevo ataque en su red social Truth contra la Fed, tras asegurar que en EEUU "no hay inflación".

"Muchos están pidiendo 'recortes preventivos' en las tasas de interés. Con los costes de energía cayendo, los precios de los alimentos sustancialmente más bajos y la mayoría de las otras 'cosas' con tendencia a la baja, prácticamente no hay inflación. Con estos precios tan a la baja, justo lo que predije que pasaría, casi no puede haber inflación, pero puede haber una desaceleración de la economía a menos que el 'señor siempre lento', un gran perdedor, baje las tasas de interés, ahora", escribió el mandatario estadounidense en referencia a Powell, quien paradójicamente fue designado por el propio Trump durante su primer mandato.

El presidente no aportó sus cálculos ni especificó quienes piden los "recortes preventivos" de los tipos de interés, pero sí hizo referencia a la reciente bajada decretada por el Banco Central Europeo: "Europa ya la ha "rebajado" siete veces", afirmó.

En los primeros meses de 2025, la Fed ha mantenido las tasa en el rango del 4,25%–4,50%, mientras que el BCE ha acelerado la bajada progresiva hasta el 2,40% actual.

"Sell America"

La reacción de los mercados al furibundo mensaje de Trump fue inmediata y sumió a los tres grandes índices bursátiles en números. El S&P cerró con una caída del 2,4%, el tecnológico Nasdaq perdió el 2,5% y el Dow Jones retrocedió casi el 2,5%.

En otras circunstancias, la presión de los poderes para rebajar los tipos de interés, o la anticipación de una bajada, ha sido recibida de manera positiva, ya que los inversores favorecen tasas más bajas que facilitan los préstamos y la inversión.

Pero esta vez, la caída uniforme de los tres grandes índices bursátiles sugiere que a la incertidumbre causada por los aranceles se ha sumado en los últimos días la amenaza de injerencia política en la Reserva Federal (organismo independiente del Gobierno). Una combinación que ahuyenta la inversión en Estados Unidos.

"La noticias provenientes de Washington siguen siendo el principal catalizador de los mercados y es probable que continúe así hasta que la política comercial se aclare", explicaba al New York Times Chris Larkin, jefe de inversión de E-Trade, plataforma de inversión integrada en Morgan Stanley.

Prueba del nerviosismo es que el impacto tras el mensaje de Trump del lunes no se limitó a los mercados de renta variable. Los bonos del Tesoro, tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, también registraron una fuerte venta este lunes, lo que disparó la rentabilidad del bono a 10 años por encima del 4,4%.

El dólar, por su parte, continuó su desplome frente a las principales divisas internacionales, cayendo cerca de un 1% frente al euro, hasta su nivel más bajo en más de tres años, y marcando mínimos frente al yen japonés desde septiembre.

Estos movimientos coincidentes están alimentado la narrativa del movimiento "Sell America": una venta masiva y transversal de activos estadounidenses que pone en entredicho la percepción tradicional de EEUU como ancla de estabilidad en los mercados globales.

Comportamiento no visto desde 2008

"La única vez que el dólar, el S&P 500 y los bonos del Tesoro a 10 años habían estado más bajos a estas alturas del año fue en 2008", destacaba el lunes el Wall Street Journal, cuyos datos advierten de que, de seguir esta dinámica, el Dow Jones perderá casi 1.000 puntos y se encamina a su peor abril desde 1932.

Es decir, que los inversores en EEUU están replicando los patrones de comportamiento de la Gran Depresión de 1929-32 y de la Gran Recesión de 2008.

Trump contra Powell

La ofensiva de Trump hacia el máximo responsable de la Reserva Federal arrancó la semana pasada, cuando el mandatario acusó a Powell de "jugar a la política" y afirmó ante los reporteros de la Casa Blanca que "podría sacarlo rápidamente" si quisiera su destitución.

Un día antes, Powell había advertido en un discurso de que la política arancelaria de Trump generaba un "escenario desafiante" al tensionar los dos objetivos actuales de la Reserva Federal: contener la inflación y mantener un mercado laboral saludable.

Este lunes, en cambio, el mandatario fue un paso más allá y culpó a Powell de trabajar para los demócratas: "Powell siempre ha llegado 'demasiado tarde', excepto cuando llegó el período electoral y bajó los tipos para ayudar a Joe Biden, y más tarde  a Kamala, a ser elegido. ¿Cómo salió eso?".

Donald Trump (i) y Je3rome Powell (d) en una imagen de noviembre de 2017.

Donald Trump (i) y Je3rome Powell (d) en una imagen de noviembre de 2017. Reuters

La última orden de bajada de tipos decretada por la Fed se dio el 18 de diciembre, más de un mes después de que se confirmara la victoria de Trump y en sus últimas reuniones el organismo anticipó que a lo largo de 2025 se darían dos recortes de 0,25 puntos que, en lo que va de año, aún no se han decretado.

Lo curioso del enfrentamiento es que Trump nominó a Powell como presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos en noviembre de 2017, durante su primer año de mandato, y posteriormente Joe Biden renovó su cargo en 2021 enfrentándose a algunos congresistas demócratas que pedían su salida.

De esta manera, el segundo mandato de Powell debería concluir en mayo del año que viene, pero algunos cargos de la Administración Trump, como Kevin Hassett, presidente del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, han avanzado que se está "estudiando" una destitución temprana de Powell, algo insólito en la historia de Estados Unidos.

Aún así, parece que no todo el Gabinete presidencial está presionando para la destitución temprana de Powell. La semana pasada, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguro que comenzaría a entrevistar a candidatos para su sucesión en otoño, siguiendo el protocolo habitual.

Bessent, por cierto, intervendrá el miércoles en la Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, un día después de que el FMI anuncie este martes sus últimas proyecciones para la economía mundial, que prevén un crecimiento más lento y una inflación más alta de lo previsto.