Una mujer revisando papeles.

Una mujer revisando papeles. iStock

Mis finanzas

Atención si has recibido una herencia: así influye en tu declaración de la Renta

Heredar no implica declarar en el IRPF, pero si los bienes heredados generan ingresos, como alquileres o plusvalías por venta, sí deben incluirse en la Renta.

Más información: Ni 14.000 ni 22.000 euros: este es el nuevo límite para la declaración de la Renta si tienes dos pagadores

Publicada

Saber la manera en la que afecta una herencia a la declaración de la Renta es una pregunta que se da con frecuencia entre muchas personas, sobre todo cuando llega el comienzo de la campaña en la que hay que rendir cuentas con el fisco. Es necesario saber la manera en la que hay que afrontar este trámite.

Para empezar, cuando se cobra una herencia, la primera obligación que tiene quien la recibe es pagar el Impuesto de Sucesiones, para lo que el plazo habitual es de 6 meses desde el fallecimiento de la persona, aunque se puede solicitar una ampliación del plazo durante otros 6 meses. Con este impuesto se grava la ganancia patrimonial obtenida en la herencia y servirá para rendir cuentas con la Agencia Tributaria en primer lugar.

Esto puede llegar a generar algunas dudas de si se debe incluir en la declaración de la Renta. La realidad al respecto es que no hay que declarar la herencia como tal en el IRPF, pero sí que se deben incluir los beneficios obtenidos de los bienes heredados, es decir, si se alquila o vende un inmueble que ha sido heredado.

Por lo tanto, cobrar una herencia no afecta de forma directa a la declaración de la Renta, más allá de la necesidad de la propia obligación de declarar las ganancias obtenidas por aquello que se ha heredado.

Calendario de la Renta 2024-2025

La campaña de la Renta 2024-2025 dio comienzo el 2 de abril para presentar la declaración a través de internet, mientras que entre el 29 de abril y el 27 de junio se abre el plazo para pedir cita previa para hacer la declaración por teléfono, dando comienzo el 6 de mayo las citas para hacer la declaración por esta vía.

Del 29 de mayo al 27 de junio se abre el plazo para pedir cita previa para hacer la declaración de la Renta, de forma presencial, en las oficinas de la Agencia Tributaria, comenzando estas el 2 de junio. El 30 de junio es la fecha de finalización del plazo para presentar la declaración por todos los medios disponibles.

¿Cuántos impuestos se pagan al heredar?

Cuando una persona fallece, comienza el proceso para heredar y cobrar la herencia, en la que se incluye desde la vivienda hasta el dinero en metálico o los fondos de inversión de esa persona. Los trámites para heredar pueden ser muy complejos y tediosos, por lo que conviene tener muy claro su funcionamiento.

En este sentido, es importante destacar que las gestiones serán diferentes si hay o no testamento de por medio, puesto que se trata de un documento que simplifica mucho todo el papeleo.

El testamento es la mejor forma de planificar una herencia, puesto que en él se identifican los herederos y se establece de forma clara cómo se realizará el reparto de los bienes del fallecido, pero si no lo hay habrá que hacer una declaración de herederos, que consiste en una lista a los herederos legales, punto en el que será necesario demostrar los grados de parentescos y que así se pueda confirmar que se trata de un heredero legítimo.

Más allá de los diferentes trámites de la herencia, que pasan por la obtención del certificado de defunción, solicitar el certificado de últimas voluntarias, comprobar la existencia del testamento, realizar el inventario de bienes y deudas y liquidar y adjudicar la herencia, se deberá pagar el impuesto de sucesiones.

Para este último se dispone de 6 meses para pagar dichos impuestos derivados de la herencia, aunque se puede ampliar el plazo si se necesita, siempre sabiendo que Hacienda cobrará intereses por ello. El impuesto sobre sucesiones está cedido a las comunidades autónomas que, en función de la situación, pueden establecer distintas bonificaciones en la cuota.

Es necesario saber que el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones se paga antes de recibir los bienes, por lo que, en principio, no se puede disponer del capital de las cuentas corrientes del fallecido hasta que no se pague, y lo mismo sucede sobre la vivienda.

No obstante, si no se dispone de dinero para pagar la herencia, hay fórmulas que pueden ayudar a su cobro, como pedir un préstamo, hacer una autoliquidación parcial de los seguros de vida y seguros de ahorro, o pedir un aplazamiento del Impuesto de Sucesiones durante un año.

¿Cuántos impuestos se pagan en una herencia?

La cuantía del Impuesto sobre Sucesiones depende de la comunidad autónoma, aunque existen una serie de normas estatales que pueden ser de ayuda para orientarse. Sobre la cantidad que suponga la herencia, que se calcula sumando los bienes y restando las deudas y gastos testamentarios y de funeral, podrán aplicarse una serie de reducciones estatales.

Estas se dividen en diferentes grupos de personas según su nivel de afinidad y edad, además de existir una reducción adicional por minusvalía que también varía en función de si es de más del 33% o más del 65%.

Por tipo de bien heredado, en los seguros de vida se aplica una reducción del 100% HASTA 9.195,49 euros y para la transmisión de un negocio o empresa será del 95% si es a hijos o al cónyuge, siempre que mantengan el negocio durante al menos diez años. La cuota tributaria del impuesto, que es lo que se va a pagar por la herencia, varía y puede ir desde el 7,65% hasta el 34% en función de la cantidad heredada.