
Enrique Serra, CEO de CBNK.
Enrique Serra (CBNK): "Antes de que termine 2026 habremos analizado una alianza con alguna gestora de capital riesgo"
El CEO del grupo resultante de la fusión de Banco Caminos y Bancofar avanza que, para esa fecha, la entidad quiere crecer en 1.000 millones de euros.
Más información: Cecabank culmina la reordenación de su consejo con dos nuevas independientes, Concha Jiménez y Ana Santillán
CBNK, la marca bancaria resultante de la fusión de Banco Caminos y Bancofar, ensancha sus miras dentro de lo que son sus dos colectivos profesionales de influencia: los ingenieros y los farmacéuticos.
Enrique Serra, consejero delegado de la entidad, analiza en una entrevista con EL ESPAÑOL-Invertia los pilares de una hoja de ruta que establece abordar a nuevos profesionales sanitarios como médicos, odontólogos o veterinarios; poner un pie en el capital riesgo o dotar de más servicios y productos a su nuevo modelo integral de oficina bancaria.
Por el camino, el grupo se ha desprendido de su participación en Gesconsult, que vendió a Divina Seguros, y de su negocio de depositaría de valores, que traspasó a Inversis.
Todo ello como parte de un plan para incrementar su volumen de negocio actual de 6.000 millones de euros hasta los 7.000 millones para finales de 2026. A casi dos años vista, CBNK aspira a tener clientes más vinculados o, dicho de otra forma, "con una vinculación pura".
La fusión de Bancofar y Banco Caminos se produjo hace ya 14 meses. ¿Cómo marcha el plan estratégico de CBNK tras este hito?
La integración legal de Bancofar en Banco Caminos se produjo en diciembre de 2023 y la integración tecnológica se hizo en febrero de 2024. En 2025 y 2026, estamos centrados y seguiremos centrados en el despliegue del modelo de oficinas y la nueva estrategia de CBNK. Más allá de Madrid y Barcelona, en otras capitales de provincia ya se empieza a notar la nueva marca de CBNK, con nuevas relaciones y nuevos clientes. En líneas generales, queremos crecer tanto en cuota de mercado como en usabilidad del banco.
Bancofar era más un banco de financiación que nos ha aportado una red física de oficinas, y desde Banco Caminos le hemos aportado productos, servicios y canales: depósitos, gestión de activos, planes de pensiones, banca privada y gestión de patrimonios o una banca electrónica moderna.
Por volumen, los clientes se reparten casi a partes iguales entre ingenieros y farmacéuticos. Por número de clientes, la ingeniería aún tiene más peso, si bien donde encontramos más crecimiento es en el mundo de la salud.
¿A qué nuevos colectivos quieren dirigirse?
Queremos acercarnos y seguir profundizando tanto en el mundo de la ingeniería como en el de la salud, mediante alianzas estratégicas con instituciones representativas ya asentadas en esos colectivos. En el caso de la salud, donde más potencial de crecimiento detectamos, queremos llegar a médicos, odontólogos o veterinarios.
¿Se plantean nuevas operaciones corporativas en banca?
Hasta finales de 2026, estaremos centrados en el plan actual y no en nuevas operaciones inorgánicas.

Europa Press Madrid
Han lanzado junto al BEI una iniciativa pionera para apoyar con 150 millones de euros a emprendedoras en el sector de la farmacia en España. ¿En qué consiste?
Ya hicimos una línea FEI para las farmacias cuando los tipos de interés estaban subiendo fuertemente. Fue un caso no pionero, pero sí de éxito. El FEI puso su aval y pudimos financiar a los profesionales farmacéuticos de una forma más barata que el sector. Por ejemplo, a la hora de comprar una farmacia.
Ahora, hemos abierto una línea estructural del BEI para fomentar que haya mujeres emprendedoras. Queremos aspirar a estas líneas estructurales y colaborar con ellos, al igual que con el ICO. De los 80.000 farmacéuticos que hay en España, el 72% son mujeres. Pero si miras la propiedad de las 22.000 farmacias que hay abiertas, sólo el 62% son propietarias mujeres. Había un gap del 10%, según nuestra base de clientes -que es muy representativa- y operaciones de riesgo.
Esta inversión del BEI, por 150 millones de euros, ha sido ejecutada mediante la compra de una cédula hipotecaria emitida por CBNK, calificada como Aa1 por Moody’s, y tiene por objeto mejorar el acceso a la financiación de las pymes de propiedad o bajo dirección femenina, incluidas las profesionales autónomas. Con el compromiso de ejecutar la financiación en tres años. Esta línea encajaba en nuestro propósito y el proyecto ha sido muy bien acogido en el sector.
Nuestros clientes están más protegidos que en otras entidades por la filosofía de inversión más defensiva que aplicamos
¿Qué están asesorando estos días a los clientes que les llegan nerviosos por la guerra comercial de Donald Trump?
Las conversaciones se producen en dos niveles: el patrimonio financiero personal y la empresa en sí. En cuanto a lo primero, nuestro modelo de gestora y banca privada es muy defensivo. Nos comportamos mejor en las caídas de mercado que en las subidas. No queremos ir tanto a las modas, sino tener un modelo de análisis algo más profundo. Los fondos mixtos conservadores y de renta fija están más ajenos a esta volatilidad. Y, dentro de los fondos de renta variable o los mixtos de bolsa, buscamos sectores menos afectos a la incertidumbre: salud, donde somos especialistas y tenemos un fondo ad hoc, o inmobiliario, que están menos pegados a los aranceles.
En todo caso, hemos mostrado mucha cercanía estos días y hemos hablado mucho con los clientes. En un momento de caídas tan continuas o aceleradas, nuestra recomendación ha sido y es mantener la calma. Nuestros clientes están más protegidos que en otras entidades por la filosofía de inversión que aplicamos. No obstante, veíamos que la escalada de aranceles era una herramienta de negociación de Estados Unidos que tenía que acabar en algún momento.
Vemos una desaceleración económica más pronunciada en EEUU que en Europa. En lo que respecta a las compañías de nuestros clientes, les decimos que es muy pronto para ver los efectos de las subidas de costes o la subida de la inflación. Por ahora, las conversaciones con los clientes son de confianza, saben que somos una entidad que no hemos tomado demasiados riesgos.
La farmacia es un sector bastante anticíclico. Están más preocupados por que la nueva Ley del Medicamento no excluya a las farmacias de municipios rurales, que mirando a Trump. Y en la ingeniería y la construcción civil, todos estos años ha preocupado más los precios de la energía o de las materias primas. Pero las compañías han pasado bien la incertidumbre, con buenos balances y con una buena cadena de proveedores.
En el mundo de la inversión, ¿tienen pensado meterse en los activos alternativos o privados?
Primero hemos querido probar en nuestras carnes, con la propia cartera del banco, invertir en capital riesgo y así tener conocimiento de este mercado. Hemos dado un primer paso invirtiendo en el fondo de salud digital de CRB Health Tech. Y ahora estamos hablando con el consejo de administración sobre cómo abrirnos a nuevas inversiones en capital riesgo desarrollando alianzas estratégicas con terceros, sin equipo propio. Como se hizo con AMA en lo relativo a seguros sanitarios.
Podríamos distribuir fondos de terceros, y también estamos debatiendo si entrar en el accionariado de una gestora más especializada en producto. Todavía no hay nada encima de la mesa, pero sí es muy factible que, antes de que termine 2026, ya tengamos una posición accionarial en este mercado. Ahora estamos iniciando la reflexión de con qué compañero de viaje acabaremos.