Un panel con las principales bolsas internacionales en el Palacio de la Bolsa de Madrid.

Un panel con las principales bolsas internacionales en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Europa Press / Eduardo Parra.

Fondos de inversión

La CNMV alerta de que los fondos desdeñan los riesgos para los inversores en sus documentos comerciales

Tanto los fondos tradicionales como los fondos de capital riesgo.

Más información: GVC Gaesco lanza un fondo de bolsa con los principios del "capitalismo consciente"

Publicada

Nuevo toque de atención por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a los fondos españoles, que están desdeñando los principales riesgos para los inversores en sus documentos comerciales.

El supervisor de los mercados ha revisado los documentos de datos fundamentales para el inversor (DFI) y ha dictaminado que, si bien en líneas generales se ajustan adecuadamente a lo establecido en el Reglamento sobre Productos de Inversión Minorista Vinculados y Basados en Seguros (PRIIPs, en inglés), al mismo tiempo se han detectado deficiencias puntuales en algunos casos que, "por su importancia en relación con la información a proporcionar a los inversores, deben ser tenidos en cuenta por las entidades gestoras".

Los DFI son una suerte de resumen de los folletos originales de los fondos, tanto de los fondos tradicionales como de los fondos de capital riesgo.

Así, el organismo que preside Carlos San Basilio advierte de que la información sobre la operativa con instrumentos derivados y su finalidad (inversión o cobertura) aparece de manera incompleta en la política de inversión. También alerta sobre que se omiten las advertencias exigidas en los folletos, especialmente la relacionada con la inversión en activos de baja calidad crediticia.

Por otra parte, la CNMV da un tirón de orejas a los fondos por los índices de referencia o benchmarks que utilizan como indicador de riesgo, puesto que, en ocasiones, no es representativo e infraestima el riesgo.

Riesgos... y costes

Igualmente, en los vehículos que tienen una filosofía de comprar y mantener (buy and hold), se han definido rentabilidades positivas en escenarios de tensión, lo cual destaca los resultados favorables en detrimento de los desfavorables. A este respecto, el supervisor recuerda que las hipótesis metodológicas utilizadas para estimar los escenarios deben ser "prudentes", y los resultados, "equilibrados y coherentes".

Esto en cuanto a los riesgos. Pero la CNMV va un paso más allá en su análisis y también aborda el tema de los costes. Por ejemplo, que la información sobre costes recurrentes, comisiones de suscripción o de reembolso y comisiones sobre resultados es incoherente con respecto a los folletos o las informaciones públicas periódicas.

Asimismo, critica que los DFI de algunos fondos con elevada rotación de cartera no informan de los costes de transacción.

En estos momentos, en España hay 407.776 millones de euros en fondos de inversión tradicionales, 18.341 millones en sicav, y 49.778 millones en fondos de capital riesgo o privado, con datos de Inverco y Spaincap.

A raíz de estas advertencias, la CNMV incide en que las entidades deberán valorar sus procedimientos para elaborar los DFI y asegurar que cuentan con los controles necesarios para que la información que entregan a los inversores sea la adecuada. "La CNMV continuará prestando interés supervisor a esta materia", avanza la institución.