
Una fábrica de medicamentos.
Las solicitudes de patentes de la industria farmacéutica cayeron un 13,2% en 2024
Al cierre del pasado ejercicio, se habían registrado 8.350 solicitudes.
Más información: Las grandes farmacéuticas apuestan por las fusiones como vía para compensar la pérdida de patentes
La industria farmacéutica continúa entre los sectores con mayores registros de solicitudes de patentes. De acuerdo con el último informe publicado por la Oficina Europea de Patentes (correspondiente a 2024), la industria del medicamento se situó como el octavo que más solicitudes ha presentado a lo largo del pasado ejercicio.
A pesar de ello, el número de solicitudes cayó un 13,2% en 2024, hasta las 8.359. El año anterior esta cifra fue de 9.631, el pico más alto desde 2015. Los años previos (2021-2022), las solicitudes de patentes superaron la barrera de los 9.000 registros.
Este auge se explica por el estallido de la pandemia de la Covid-19 y la carrera por encontrar vacunas y tratamientos que frenasen la enfermedad. Superada la crisis sanitaria, el número de solicitudes ha caído. Aunque no es la única razón.
"El descenso en solicitudes de patente europeas en 2024 puede explicarse de diferentes maneras", detalla Iain McGeoch, socio responsable de la oficina de ABG en Bilbao, a EL ESPAÑOL-Invertia.
Por un lado, "que se trate simplemente de una normalización de las cifras, que se vieron alteradas, concretamente elevadas, durante los últimos años por el tsunami de invenciones relacionadas con la Covid-19", añade.
La alerta epidemiológica, y por ende social, que causó este virus se tradujo primeramente en grandes esfuerzos innovadores por combatirlo, lo que llevó a un mayor volumen de solicitudes de patentes.
"En segundo lugar, en un número de solicitudes de patente que aprovechaban la moda de esta enfermedad y que presentaban ideas más que investigación científica real. Con el descenso de esa alarma social, naturalmente se han reducido este esfuerzo investigador y atractivo comercial", explica McGeoch.
Pero esta normalización no es el único motivo al que puede responder la caída de las solicitudes de patentes. El portavoz de ABG menciona, además, el conocido patent cliff, "que aterra a la industria farmacéutica".
"Una gran proporción de los fármacos descubiertos por el ser humano son pequeños compuestos orgánicos. Con el paso del tiempo, según se van descubriendo más de esos compuestos, menos quedan por descubrir y, por tanto, más difícil es encontrarlos", según detalla a este periódico. Dicho de otra manera, la misma cantidad de investigación en esa área resulta en menos fármacos y, en última instancia, en menos solicitudes de patente.
"La nota positiva es que la industria farmacéutica dedica grandes esfuerzos a reinventarse en este sentido, apostando desde hace unas décadas crecientemente en otras áreas capaces de producir fármacos, como lo es la biotecnología (la proporción de fármacos basados en anticuerpos, péptidos o ácidos nucleicos es cada vez mayor).
A esto, se suma la apuesta por la inteligencia artificial, "que es capaz de concebir fármacos, incluso pequeños compuestos orgánicos, difícilmente alcanzables para la mente o capacidad de investigación clásica del ser humano", concluye McGeoch.
Compañías
El informe de la Oficina Europea de Patentes incluye, además, un ranking de las compañías u organizaciones que más solicitudes de patentes han registrado a lo largo del pasado ejercicio.
La primera que aparece es el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia, con 112 registros. Le sigue Roche, con 78, que empata con la Universidad de California. A continuación Sanofi (69 solicitudes) y Johnson & Johnson (62).
Por debajo de las 60 solicitudes de registro están Nestlé, Novartis, Boehringer Ingelheim, MSD y BioNTech.