La ministra de Sanidad, Mónica García, interviene durante una sesión de control en el Senado.

La ministra de Sanidad, Mónica García, interviene durante una sesión de control en el Senado. Alberto Ortega / Europa Press

Observatorio de la sanidad

El sector farmacéutico, en pie de guerra por la Ley del Medicamento: "Hará inviables muchas líneas de producción"

Seis patronales del sector firman un documento en el que avisan de que el sistema de precios seleccionados pone en riesgo el tejido industrial.

Más información: Sanidad aparca la reforma del copago farmacéutico y resucita las subastas de medicamentos

Publicada

El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado, en primera vuelta, el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios. Una norma que resucita las subastas de fármacos para promover bajadas de precios cada seis meses.

Este sistema, denominado precios seleccionados, no ha gustado a la industria farmacéutica. En un comunicado conjunto publicado el martes, que firman seis patronales del sector, avisan de que el diseño de esta propuesta generará una tendencia a minimizar precios de medicamentos fuera de patente, haciendo inviable la continuación de muchas líneas de producción en España.

Esta situación intensificará los actuales problemas de suministro de medicamentos, en un mercado ya muy tensionado en España y en Europa, detalla el citado documento firmado por Farmaindustria, Aeseg, Aelmhu, Biosim, Alfaquim y Anefp.

Un rechazo al que se suma también el Consejo General de Farmacéuticos y Fedifar, que este jueves se han unido a la industria en un comunicado conjunto. Solicitan que se elimine la regulación del sistema de precios seleccionados del Anteproyecto de Ley.

La cadena del medicamento iniste en que este sistema provocaría un serio deterioro de los problemas de abastecimiento, impactaría muy negativamente de forma estructural en el tejido industrial farmacéutico de nuestro país y supondría una reducción de farmacias con el consiguiente impacto sobre los pacientes.

Un modelo alternativo

Las patronales del medicamento insisten en que se ha mantenido un diálogo continuo con los ministerios implicados (mediante el Comité Mixto de la Estrategia Farmacéutica) y han trasladado sus observaciones sobre las cuestiones que consideran más preocupantes, como es el sistema de precios seleccionados.

A pesar de ello, el Ministerio de Sanidad ha mantenido la propuesta en el anteproyecto de ley. Una norma que el sector recuerda que debe ser "vehicular para reforzar el tejido industrial español y, por ende, nuestra autonomía estratégica".

Insisten en que este sistema de subastas "no encaja en la Estrategia". "Necesitamos un modelo alternativo que sustituya el sistema de precios seleccionados que se regula en el Anteproyecto de Ley", continúan.

El sistema diseñado por el equipo de Mónica García establecerá una horquilla de precios a partir de las propuestas recibidas, dentro de la que estarían los medicamentos financiados en su totalidad.

Se incluirá el medicamento de precio más bajo y un conjunto de medicamentos con precios seleccionados. Por encima de esta horquilla, estarían los precios correspondientes a aquellos medicamentos sin precio seleccionado.

Para estos últimos, el sistema financiaría con fondos públicos hasta la cantidad marcada por el medicamento con el precio más bajo, pudiendo el usuario abonar la diferencia en caso de que prefiera alguno de estos productos.

Los laboratorios explican que este nuevo modelo generaría un nuevo escenario de inestabilidad e incertidumbre económica, se hundirían las exportaciones españolas de medicamentos y daría ventaja a operadores de oportunidad que no tienen capacidad ni voluntad de suministrar de forma estable.

Además, la gestión de los precios seleccionados impactaría de forma muy negativa en los mayoristas. La incertidumbre derivada de las revisiones constantes de precio dificultaría las previsiones de demanda y las estimaciones de los niveles adecuados de stock.

Momento inestable

Esta medida "puede afectar a la estructura de nuestro tejido industrial y de suministro, y sale a la luz en un momento geopolítico inestable y rápidamente cambiante", según recoge el comunicado.

Una situación que, en el caso del sector del medicamento, "sucede a un largo periodo poco favorable". La industria recuerda que ha tenido que absorber el impacto inflacionista de los años postpandemia, la inestabilidad derivada del proyecto de legislación farmacéutica europea o el impacto de las múltiples regulaciones medioambientales".

A ello, se suman ahora los nuevos aranceles impuestos por el gobierno americano. Aunque, de momento, los medicamentos quedan fuera del alcance de estas medidas, "van a impactar en las cadenas globales de suministro y producción de insumos para su fabricación en España, que se traducirá en un incremento de los costes de fabricación", avisan.

Ahora, "se trata de tomar decisiones claras que apoyen al sector, y que las reformas normativas reflejen el carácter estratégico del sector, cuya competitividad y capacidad de atracción de inversión ha perdido fuerza en los últimos años".

Por ello, en un momento donde la autonomía estratégica del país cobra especial relevancia, "debemos afianzar la competitividad de las compañías grandes y pequeñas que constituyen nuestro ecosistema biosanitario y farmacéutico y son un pilar fundamental para la salud y el futuro de todos", concluyen.