La ministra de Sanidad, Mónica García.

La ministra de Sanidad, Mónica García. Diego Radamés / Europa Press

Observatorio de la sanidad

Sanidad lleva la Ley del Medicamento al Consejo de Ministros de este martes

La previsión es que se apruebe y se abra entonces el periodo de audiencia pública.

Más información: La ola regulatoria que llega al sector sanitario: de la mejora del acceso a la innovación al espacio de datos europeo

Publicada

El Ministerio de Sanidad llevará la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios al Consejo de Ministros de este martes, salvo sorpresa de última hora. Está previsto que obtenga el visto bueno y salga a audiencia pública.

La norma llega con retraso. En un primer momento, la previsión era elevarla al Consejo de Ministros en enero. No se cumplió y pasó a febrero como una tarea pendiente del departamento de Mónica García. Finalmente, será en abril cuando el texto definitivo vea la luz.

La ley que mañana se dará a conocer contará, previsiblemente, con cambios respecto al borrador que se filtró a finales de 2024. Y es que, ese borrador no gustó al sector del medicamento y, como consecuencia, se creó un grupo de trabajo dentro de la Comisión Mixta de la Estrategia de la Industria Farmacéutica.

El texto filtrado contenía algunas medidas que el sector del medicamento consideró que no eran adecuadas y que iban en contra del objetivo de recuperar la autonomía estratégica. De ahí la creación este grupo de trabajo, que nació con el objetivo de que la reforma contase con el mayor consenso posible entre industria y Gobierno.

Otros aspectos del borrador (y que está pendiente de confirmarse si se incluye en el texto definitivo), como el de facilitar la comercialización de fármacos genéricos y biosimilares, sí han sido bien recibidos por los sectores correspondientes.

Este periódico ya avanzó que Sanidad dará a genéricos y biosimilares un año para que tengan un precio más bajo al de la marca. Esta medida está recogida en la Estrategia de la Industria Farmacéutica. Según este documento, se llevará a cabo dentro de la reforma del sistema de precios de referencia.

El objetivo es permitir a estos medicamentos ganar cuota de mercado antes de que el fármaco de marca iguale su precio y empiecen a competir en igualdad de condiciones.

Otros aspectos del borrador

El borrador filtrado también recogía medidas dirigidas a la disponibilidad de medicamentos considerados "estratégicos". Para ello, se proponían "medidas regulatorias, económicas y de diversa índole que incentiven su permanencia en el mercado".

El Gobierno podrá adoptar medidas extraordinarias para ello en situaciones de emergencia, como una crisis sanitaria a nivel europeo.

En cuanto a la financiación de medicamentos innovadores, se planteaban procedimientos para poder abordar "una financiación condicional, temprana y transitoria en los que tengan un especial valor añadido para algún grupo de población, mientras se llega a la decisión definitiva de financiación".

Se flexibilizaban, además, algunos criterios para medicamentos que ofrezcan ventajas para los pacientes o el sistema sanitario, y se excluían del sistema de precios de referencia los medicamentos huérfanos y los derivados del plasma humano.

Todas estas medidas están ahora por confirmarse si finalmente quedan redactadas en la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios que, previsiblemente, se conocerá este martes 8 de abril.