
Jordi Sánchez, CEO de Bayer España, durante la presentación de resultados de la filial.
Jordi Sánchez (Bayer), sobre los aranceles de Trump: "Debemos diagnosticar el impacto en el suministro global de fármacos"
"Lo que está ocurriendo refuerza la necesidad de que Europa recupere la competitividad", ha añadido el directivo en conversación con este periódico.
Más información: Donald Trump confirma que habrá arancel a los medicamentos, el producto europeo que más importa EEUU
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha anunciado este miércoles que las importaciones estadounidenses de productos farmacéuticos también estarán sometidas a "importantes aranceles". Lo que era en un principio una amenaza, parece estar más cerca de ser una realidad.
Para Jordi Sánchez, CEO de Bayer España, "lo más importante es entender cuál es el impacto que puede tener en la cadena de suministro. Hay que diagnosticar y trabajar para que la innovación continúe y disminuir el impacto que pueda tener".
"Lo que está ocurriendo refuerza la necesidad de que Europa recupere la competitividad con respecto a otros países". El directivo ha aportado cifras: "La diferencia de la inversión en I+D que se hacía en EEUU respecto a la de Europa era de 2.000 millones de euros hace 20 años, a favor de Estados Unidos. Hoy es de 25.000 millones".
Por esta razón, el CEO de Bayer considera "imprescindible que Europa" se plantee un marco regulatorio estable que favorezca la atracción de inversión y que favorezca la autonomía estratégica.
Todo va en la línea de "Europa, recuperemos la competitividad", ha continuado Sánchez en conversación con EL ESPAÑOL-Invertia. De hecho, ha hecho referencia a las reformas legislativas que hay en marcha en Europa y que afectan al sector del medicamento.
"Hay una serie de iniciativas en Europa en las que debemos seguir trabajando, con un diálogo abierto entre los actores implicados, para dirigir la recuperación de la competitividad y que se haga lo más rápido posible", ha señalado.
Este mismo martes, los directivos de la industria farmacéutica -a través de la patronal Efpia- lanzaron una dura advertencia a la presidenta Von der Leyen: "A menos que Europa implemente un cambio en su política, es cada vez más probable que la I+D y la fabricación de medicamentos se vayan a Estados Unidos".

El Androide Libre
Según los resultados de encuesta realizada entre los miembros de Efpia, están en riesgo alrededor de 164.800 millones de euros de inversiones planificadas para el período 2025-2029 en la Unión Europea.
A esto se suma que, durante los próximos tres meses, las compañías estiman que un total de 16.500 millones de euros, es decir, el 10% de los planes totales de inversión, está en peligro.
"Estados Unidos ahora lidera en todos los indicadores de inversión, desde la disponibilidad de capital, la propiedad intelectual y la rapidez de aprobación. Además de la incertidumbre generada por la amenaza de los aranceles, existen pocos incentivos para invertir en la UE y muchos para trasladarse a Estados Unidos", avisa la patronal europea en un comunicado.