
El secretario de Estado de Salud, Javier Padilla.
Sanidad responde a la industria: "Todos los elementos de la Ley del Medicamento encajan en la estrategia farmacéutica"
"El anteproyecto busca una mejora de la autonomía estratégica y abordar los problemas de suministro", ha explicado el secretario de Estado de Sanidad.
Más información: El sector farmacéutico, en pie de guerra por la Ley del Medicamento: "Hará inviables muchas líneas de producción"
El pasado 8 de abril, el Consejo de Ministros dio luz verde al anteproyecto de Ley de los medicamentos. Un texto que contiene medidas que no han gustado a la industria farmacéutica, como es el nuevo sistema de precios seleccionados. El sector señaló que este modelo no encaja en la Estrategia de la Industria Farmacéutica.
Ahora, el Ministerio de Sanidad responde a la industria del medicamento. "Todos los elementos de la ley cuadran en la estrategia farmacéutica", ha señalado Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, en una rueda de prensa celebrada este lunes.
Padilla ha recordado al sector que "estamos abiertos al diálogo. En pocas ocasiones ha habido un equipo ministerial que ofrezca tantos escenarios de conversación". De hecho, ha confirmado que después de la aprobación del anteproyecto ya han hablado con algunos agentes del sector.
El secretario de Estado ha destacado otras medidas como la innovación incremental, reclamada por la industria durante un largo tiempo, y que "está ausente en el marco de opinión del sector".
"Nos extraña que los principales comentarios de los sectores industriales que centran su trabajo en terapias innovadoras sean hacia medidas que tienen que ver con medicamentos fuera de patente", ha continuado Padilla.
El sistema de precios seleccionados
En la rueda de prensa también ha participado César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios y Farmacia, quien ha explicado que "hablamos de recuperar el precio de los medicamentos que están en el sistema de referencia y que ahora son muy bajos. Lo que plantea el anteproyecto no es generar una competencia de precios, sino recuperar los más bajos".
"El nuevo sistema se centra en productos que acaban los periodos de protección. Queremos evitar que los precios caigan tan bajo como ahora", ha añadido. Además, el modelo propuesto "permite que algún productor ofrezca un precio muy bajo sin obligar a los otros fabricantes a bajarlo. Es decir, podrían mantener su precio".
Para Hernández, este "es un sistema más flexible que protege mejor la industria sin caer en prácticas anticompetitivas y favoreciendo un suministro continuo de medicamentos".
Padilla ha reforzado la explicación del director de Farmacia. "Es un procedimiento para incentivar la competencia en medicamentos con precios que están por arriba, no en aquellos que lo tienen bajo. De hecho, se ha destinado una partida presupuestaria para subir el precio de los medicamentos que lo tienen bajo".