
La ministra de Sanidad, Mónica García.
Los 'frentes abiertos' de Sanidad: de la Ley del Medicamento al Estatuto Marco
Los últimos proyectos del Ministerio de Mónica García se han encontrado con el rechazo de la industria farmacéutica y del colectivo médico.
Más información: Sanidad responde a la industria: "Todos los elementos de la Ley del Medicamento encajan en la estrategia farmacéutica"
El Ministerio de Sanidad tiene en marcha varios proyectos legislativos. Entre ellos, la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios y el Estatuto Marco del Personal Estatutario del Sistema Nacional de Salud. Dos normas de gran calado que se han encontrado con el rechazo de los sectores a los que afectarán: la industria farmacéutica y el colectivo médico.
Empezando por la Ley del Medicamento, el anteproyecto de esta norma obtuvo luz verde del Consejo de Ministros el pasado 8 de abril. Entre las medidas que incluye este texto se encuentra el nuevo sistema de precios seleccionados, propuesta que ha puesto en pie de guerra al sector farmacéutico.
Este nuevo sistema se aplicará en los casos en los que exista competencia entre varios productores, quedando excluidos aquellos en los que ya se haya establecido esta competencia o ante terapias de precio bajo. Habilita un mecanismo para que las compañías titulares oferten los precios de sus medicamentos para un periodo de seis meses.
Así, se establecerá una horquilla de precios a partir de las propuestas recibidas, dentro de la que estarían los medicamentos financiados en su totalidad. Se incluirá el medicamento de precio más bajo y un conjunto de medicamentos con precios seleccionados.
En un comunicado conjunto, las seis patronales de la industria farmacéutica avisaron de que el diseño de esta propuesta generará una tendencia a minimizar precios de medicamentos fuera de patente, haciendo inviable la continuación de muchas líneas de producción en España.
Esta situación intensificará los actuales problemas de suministro de medicamentos, en un mercado ya muy tensionado en España y en Europa, detalla el citado documento firmado por Farmaindustria, Aeseg, Aelmhu, Biosim, Alfaquim y Anefp.
Un rechazo al que también se sumaron el Consejo General de Farmacéuticos y la patronal de la distribución farmacéutica, Fedifar. Ambas organizaciones insistieron en que este sistema provocaría un serio deterioro de los problemas de abastecimiento, impactaría muy negativamente de forma estructural en el tejido industrial farmacéutico de nuestro país y supondría una reducción de farmacias con el consiguiente impacto sobre los pacientes.
Reunión del grupo de trabajo
En diciembre de 2024, se filtró un borrador de la Ley del Medicamento. Aquel texto no gustó a la industria farmacéutica y propició la creación de un grupo de trabajo dentro de la Estrategia del sector para negociar la norma.
En él, están representados los ministerios que forman parte del plan estratégico (Sanidad, Ciencia, Economía, Industria y Hacienda), así como los laboratorios.
Después de que el Consejo de Ministros diera luz verde al anteproyecto la semana pasada, el Ministerio de Sanidad convocó una reunión de este grupo de trabajo. Según ha podido saber EL ESPAÑOL-Invertia, se celebrará el 21 de abril.
Este movimiento ha contentado a las compañías, que agradecen la apertura al diálogo por parte de la Administración. "Hace tiempo que propusimos alternativas a los precios seleccionados", han señalado desde Farmaindustria a este periódico.
De hecho, la patronal confirma que habrá más reuniones dedicadas a este y otros aspectos del anteproyecto de ley. Al mismo tiempo, el sector ya trabaja en las alegaciones que podrán presentar hasta el próximo 30 de abril.
Por su parte, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, recordó este lunes que están "abiertos al diálogo". "En pocas ocasiones ha habido un equipo ministerial que ofrezca tantos escenarios de conversación", agregó. De hecho, confirmó que han mantenido conversaciones con algunos agentes del sector después de la aprobación del anteproyecto.
El Estatuto Marco
Otro de los frentes abiertos del Ministerio de Sanidad es el Estatuto Marco. El equipo de Mónica García elaboró un borrador del texto que transmitió posteriormente a los sindicatos sanitarios para su negociación.
Ese primer documento contenía medidas que no han sido del agrado del colectivo médico. De hecho, el presidente de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), Miguel Lázaro, lo definió como "un bodrio".

Decenas de personas durante una concentración de los sindicatos médicos frente al Ministerio de Sanidad, a 13 de febrero de 2025, en Madrid (España).
"Un estatuto que discrimina al médico, que no reconoce su singularidad y que nos hace trabajar 48 horas semanales es un agravio", denunció Lázaro durante la concentración de los médicos frente al Ministerio de Sanidad que tuvo lugar el pasado 13 de febrero.
Dos de los puntos calientes de la negociación eran la jornada laboral y la reclasificación profesional. Sobre la primera, el Ministerio de Sanidad ha propuesto que la jornada de guardias médicas tenga un tope de 17 horas, frente a las actuales 24.
A pesar de ello, desde CESM esperaban que se implantase un sistema de guardias que incluyese un reconocimiento a las horas de guardia como extraordinarias, un tope de horas obligatorio, que estas jornadas fuesen voluntarias o que se tuvieran en cuenta para la jubilación, entre otras medidas. Nada de esto se ha tenido en cuenta por el momento.
Sobre la reclasificación profesional, desde CESM han reclamado que los médicos tengan un nivel superior a la del resto de los titulados, lo que implica también un sueldo más alto. Lo han denominado 'A1 plus'. Sanidad sí ha tenido en cuenta esta petición, pero a medias, dado que no habrá una retribución extra.
Además, el borrador elaborado por el equipo de García incluía otras novedades que sorprendieron al colectivo médico. Se trata de la exigencia de exclusividad para los jefes de servicio, cargos intermedios y puestos directivos del Sistema Nacional de Salud. Es decir, que sólo trabajen para la sanidad pública y no puedan compatibilizarlo con la privada.
Una exigencia que se hará extensible también a los médicos que finalicen el MIR. Sanidad quiere que durante los cinco años posteriores a terminar su especialización presten su servicio únicamente en la sanidad pública.
Todas estas propuestas, que han encontrado en los médicos el rechazo, han provocado que la Confederación Española de Sindicatos Médicos haya convocado una huelga para el próximo 23 de mayo. Mientras tanto, las negociaciones del Estatuto Marco continúan...