
Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS; Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS y Patxi Amutio, secretario general de la Fundación IDIS.
El modelo Muface ahorró 1.285 millones a la sanidad pública en 2024, según el IDIS
Este ahorro se debe a la diferencia entre la prima de los mutualistas y el gasto per cápita del sistema público.
Más información: Iñaki Peralta (Sanitas) encabeza la única candidatura presentada para presidir el IDIS
La Fundación IDIS ha publicado este jueves el Observatorio del sector sanitario privado 2025. Este informe recoge el peso y valor de la sanidad privada. Entre los datos analizados destacan los relacionados con el mutualismo administrativo. Un modelo que en 2024 ahorró a la sanidad pública un total de 1.285 millones de euros.
Según se desprende el estudio, en 2024 la estimación del gasto público per cápita fue de 1.823 euros, frente a los 1.046 euros del mutualismo administrativo. Así, el ahorro que supone el modelo Muface para el Sistema Nacional de Salud es de aproximadamente 777 euros por mutualista.
Actualmente, hay 1,68 millones de funcionarios, por lo que el ahorro total llega hasta los ya mencionados 1.286 millones de euros.
Acabar o disminuir esta diferencia entre el gasto público y la prima de los mutualistas ha sido una de las reclamaciones del sector asegurador para la firma del nuevo convenio de Muface. Las compañías han denunciado en varias ocasiones que se trata de un modelo infrafinanciado.
Finalmente, el Gobierno ofreció una subida media de 41,2% para los tres años de duración del concierto que Adeslas y Asisa aceptaron. El convenio entrará en vigor el próximo 1 de mayo.
La sanidad privada, en cifras
La directora general del IDIS, Marta Villanueva, ha sido la encargada de dar a conocer los resultados del estudio. Según estos, el gasto sanitario privado alcanzó los 34.056 millones de euros, lo que supone un 2,8% de incremento. Además, responde a un 26% sobre el gasto sanitario total.
A esto se suma que "el gasto sanitario privado es el 2,5% sobre el PIB. Este indicador ha ido evolucionando año tras año", ha destacado Villanueva.
Estas cifras demuestran que el sector "es un motor esencial para el desarrollo de la economía. Su contribución al PIB se traduce en la creación de un entorno propicio para el crecimiento sostenible, la inversión y la innovación".
Además, el sector privado registró el 29,7% de las altas, atendió el 33,6% de las urgencias y realizó el 41,5% de las intervenciones quirúrgicas. Es decir, la sanidad privada asume una parte considerable de la actividad asistencial.
Durante la presentación del informe, Juan Abarca, presidente del IDIS, ha advertido de que el sistema sanitario "está agotado". "Sabemos desde hace muchos semestres que se están intentando recortar las listas de espera, pero lo cierto es que los datos van empeorando. En esta situación, adquiere más importacia el papel de la sanidad privada dentro del Sistema Nacional de Salud".