
Trabajadores de la planta de producción de Lilly en Alcobendas (Madrid).
Las plantas de medicamentos del centro de España perdieron hasta 36 horas de producción por el apagón
A pesar de ello, fuentes de Farmaindustria confirman que no afectará al abastecimiento de fármacos. El suministro está garantizado.
Más información: Los hospitales recuperan progresivamente la normalidad sin registrar grandes incidencias tras el apagón
Todos los sectores se vieron afectados por el apagón que tuvo lugar en España este lunes. También el de los medicamentos. Las plantas de fabricación de fármacos de la zona centro del país perdieron hasta 36 horas de producción.
La afectación fue desigual. Según han explicado fuentes de Farmaindustria a EL ESPAÑOL-Invertia, las plantas situadas en la zona norte perdieron hasta dos de los tres turnos de producción. Un tiempo menor que en las instalaciones situadas en el centro de la Península, dado que la duración del corte de electricidad en la zona centro fue superior.
"El apagón impactó en las más de 100 plantas de producción de medicamentos que tienen las compañías farmacéuticas en España, aunque sin afectar al suministro normal de medicamentos en el país, que está garantizado", han aclarado estas mismas voces.
La patronal del medicamento innovador ha detallado que las fábricas situadas especialmente en Cataluña tuvieron un menor impacto gracias a que la duración del apagón en estas plantas fue menor que en el resto. Aun así, perdieron turnos de producción, como se ha mencionado anteriormente.
Las compañías farmacéuticas, ante la situación de falta de suministro de luz, activaron los autogeneradores eléctricos con los que cuentan las instalaciones para aguantar varias horas con electricidad propia.
Asimismo, se aplicaron planes de contingencia para salvaguardar tanto la seguridad como el control de calidad, los dos aspectos más críticos. "Los grupos electrógenos se emplearon para mantener tanto las medidas de seguridad en las plantas (sistemas antiincendios, etc.), como el control de GMP (mantener aire de salas limpias, monitorizar sondas de la fábrica, neveras de muestroteca, etc.)", han señalado
Por su parte, la actividad de los ensayos clínicos en nuestro país "no se vio afectada". Según la información recopilada por Farmaindustria, no hay ni pacientes ni fármacos en investigación impactados. Y los proveedores de fármacos tanto locales como centrales no han reportado incidencias ni en los envíos en tránsito ni en el stock.
Distribución y farmacias
Las empresas de distribución farmacéutica operaron "sin ningún problema" durante el apagón, han indicado desde la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar). Esto se debe a que cuentan con equipos electrógenos que mantuvieron en todo momento la actividad normal en los almacenes.
Las únicas incidencias se tuvieron en las rutas, como consecuencia de los problemas de tráfico que hubo en grandes ciudades y en la entrega de pedidos en algunas farmacias que se encontraban cerradas. Este martes "el servicio también funciona con normalidad", han destacado.

Una farmacia andaluza durante el apagón eléctrico
En lo que respecta a las farmacias, desde el Consejo General de Farmacéuticos han confirmado que desde primera hora de este martes, la red de farmacias ha recuperado mayoritariamente el suministro eléctrico y funciona con normalidad.
Sin embargo, la situación este lunes fue diferente. "La suspensión generalizada del suministro eléctrico alteró el normal funcionamiento de numerosas farmacias de todo el país, que se enfrentaron a dificultades para poder realizar la dispensación de medicamentos". A pesar de ello, "de forma masiva, permanecieron abiertas pese a las circunstancias atendiendo en todo momento a la población".
Además, la activación de planes de contingencia tanto en el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos como en los Colegios provinciales permitió que los sistemas asociados a la receta electrónica se mantuvieran y que se evitara pérdida de datos de los servidores. Así, entre las 12:30 del día de ayer y las 00:00 se realizaron más de medio millón de dispensaciones de medicamentos.
Por otro lado, la organización colegial ha recomendado a la población que consulte con los farmacéuticos cualquier duda sobre el uso de medicamentos que pudieran haberse visto afectados por la interrupción de la cadena de frío durante un periodo prolongado de tiempo.