M. R. / Agencias
Publicada

Faes Farma ha cerrado el primer trimestre de 2025 con un beneficio neto de 28,4 millones, un 6,8% menos que en el mismo periodo de 2024 por el efecto de los gastos asociados a la nueva planta de Derio (2,9 millones).

El negocio creció un 8%, hasta 136,3 millones, impulsado por el buen comportamiento en Latinoamérica (+19%) y de licencias (+12%), mientras los ingresos aumentaron hasta los 153 millones, un 9,7% más.

La farmacéutica ha dado a conocer sus resultados, calificados de "sólidos", en una comparecencia de su CEO, Valentín Ruiz; y de la jefa de Relaciones con Inversores y Comunicación Externa, María Marín, quienes han destacado la tendencia positiva mostrada por las tres moléculas estratégicas, que han crecido un 14% más, hasta los 66,7 millones.

Destacan el desempeño de venta directa y licencia y el desempeño tanto de Farma (+8%) como de Nutrición y salud animal (+29%), que confirman la tendencia positiva y crecen un 29%, hasta 16,7 millones.

En cuanto al Ebitda ajustado excluyendo los costes de la nueva planta de Derio, se ha situado en 42,2 millones de euros, un 3% más que en el mismo periodo del año anterior, en línea con las guías. Por su parte el Ebitda reportado asciende a los 39,3 millones de euros (-4,1%) por encima de las guías anunciadas para el año (cuyo rango son -6/-9%).

Previsiones

Para el conjunto de 2025, y tal y como ha adelantado Ruiz, Faes Farma mantiene las previsiones de crecimiento orgánico del negocio y espera cerrar el año con un aumento de los ingresos de entre el 8% y el 10%.

Tal y como ha añadido, este buen desempeño provocará un incremento del Ebitda ajustado de entre el 3% y el 5% y un descenso del Ebitda reportado, que incluye el efecto "excepcional" de Derio, de entre el 6% y el 9%.

Estos resultados se enmarcan en el nuevo plan estratégico 2025-2030 presentado por Faes Farma recientemente en su Capital Markets Day.

Con esta hoja de ruta la compañía aspira a duplicar ingresos y Ebitda para 2030, hasta los 1.000 millones de euros (CAGR del 11%-12%) y 240 millones de euros (CAGR del 10%-11%), respectivamente.

Planta Derio

Preguntados por el impacto al cierre del ejercicio de la nueva planta en Derio, Ruiz ha estimado que estarán en torno a 13 millones, tras estos 2,9 millones hasta marzo, y que no esperan ninguna sorpresa negativa porque son gastos recurrentes.

En cuanto a la posibilidad de acometer crecimientos inorgánicos, Marin ha explicado que la planta se ha construido para absorber el crecimiento e internalizar la fabricación que había externalizada, y que la velocidad a la que se vaya instalando la capacidad la va a ir marcando el crecimiento "orgánico" aunque no descartan que, si surgen algunas oportunidades puntuales, se podrían abordar.