César Hernández, director general de la Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia.

César Hernández, director general de la Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia. Cristina Villarino

Observatorio de la sanidad

César Hernández (Farmacia): "Es injusto decir que España tiene problemas de acceso a los medicamentos"

El director de Farmacia defiende el anteproyecto de ley del Medicamento: "Es curioso que el Ministerio tenga una posición más liberal que la industria farmacéutica".

Más información: Las grandes farmacéuticas se enfrentan a pérdidas de 300.000 millones de dólares por la caducidad de patentes

Publicada
Actualizada

Una reclamación que tienden a enarbolar los colectivos sanitarios, de la industria farmacéutica y de pacientes es que en España hay problemas para acceder a los medicamentos, especialmente a los más innovadores. Sin embargo, César Hernández, director de la Cartera Básica del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia del Ministerio de Sanidad, no comparte esta visión y defiende que "estamos muy por encima de muchos países con un PIB más que el nuestro".

"Es injusto decir que España es un país con problemas de acceso a los medicamentos, ahora, hace cuatro u ocho años". Con todo, ha admitido que hay características en la negociación entre el Estado y la industria farmacéutica "que impiden llegar a acuerdos rápidos".

En este sentido, no responsabiliza a los laboratorios, sino a la dificultad que entraña negociar con delegaciones en vez de con los headquarters de las farmacéuticas. Es decir, con "persona interpuesta".

Y respecto a los acuerdos de financiación pública, ha recordado que las compañías también forman parte del proceso. "Hacen falta dos para bailar un tango".

Con todo, ha insistido en que el Gobierno mantiene su intención de reducir los tiempos de aprobación de los medicamentos y de dar más información sobre el proceso.

Hernández ha abordado estas cuestiones durante su intervención en el Levin Summer Summit, que se ha celebrado este jueves en Madrid. En ella también ha comentado que su departamento está revisando las numerosas alegaciones del sector farmacéutico al anteproyecto de ley del Medicamento.

Ha recordado que esta norma busca generar mayor competitividad entre los medicamentos y, también, "recuperar el precio de algunos medicamentos que ahora mismo están por debajo de la rentabilidad comercial".

Ha admitido que esto está generando una "situación muy precaria" en algunos productos y "es parte de la causa de los problemas de suministro".

Con todo, Hernández no está de acuerdo con las críticas recibidas por el sistema de precios seleccionados (una suerte de subastas de medicamentos) que ha propuesto Sanidad en la norma. "No deja de ser curioso que el ministerio tenga una posición más liberal que la industria farmacéutica".

Por otro lado, el responsable de Farmacia también ha opinado el paquete legislativo farmacéutico que se está volviendo a tocar en los órganos europeos.

Se ha mostrado a favor de parte de su contenido, como que los estados puedan negociar financiación y precio con las compañías antes de la comercialización del fármaco. Y los incentivos para lanzar nuevos antibióticos.

Sin embargo, y sobre la medida de reducir los tiempos de protección intelectual de los fármacos (introduciendo incentivos a cambio), ha considerado que hay "un debate un poco artificial sobre todo esto. La industria europea ha puesto el foco sobre algo que los CEO pintan en blanco y negro, y es un error".

De hecho, ha considerado que el efecto que puede tener el paquete farmacéutico a la hora de promocionar la innovación es "exagerado". Y ha recordado que la llave maestra del acceso al medicamento en cada país no la tiene la Comisión Europea, sino cada estado.