
El experto en finanzas José Elías.
José Elías, experto en finanzas en España, lo tiene claro sobre independizarse: "Para comprar necesitas como mínimo..."
Independizarse en España es casi imposible para muchos jóvenes. José Elías lo tiene claro: hacen falta unos ahorros que pocos tienen.
Más información: José Elías, experto en finanzas, lo tiene claro sobre comprar o alquilar: "Si ganas 2.000 € al mes, la mejor opción es..."
En la actualidad, el acceso a la vivienda se ha convertido en un problema muy preocupante, sobre todo entre la población más joven, que en muchos casos tiene serias dificultades para poder acceder a una hipoteca que les permita independizarse o cambiar de vivienda. Este hecho sigue dando mucho que hablar y muchos expertos dan su opinión.
El precio de los alquileres en España no deja de crecer hasta alcanzar una cuota mensual que también hace que sea en muchos casos inaccesible para la mayoría de los jóvenes. Al respecto de todo el asunto relacionado con la vivienda, se ha pronunciado el conocido empresario José Elías, que ha dejado clara su opinión sobre independizarse en España.
En uno de sus vídeos de YouTube, el dueño de empresas como Audax Renovables o la cadena de congelados La Sirena, se refería a este problema y compartía con la audiencia un interesante análisis acerca de la situación actual de la vivienda, al mismo tiempo que ha propuesto una solución.
José Elías y la vivienda en España
José Elías recalca la importancia de hacer vivienda social, llegando a asegurar que el 20% de la vivienda en España debería ser social, aunque la realidad es que ahora mismo solo se construye un 2%. El empresario destaca que la gente no hace vivienda social porque no sale a cuenta.
"Un tío que tiene que hacer viviendas y puede decidir entre hacer vivienda social y venderla a 200.000 (euros) o hacer vivienda libre y venderla a 300.000, por ese mismo trabajo hace viviendas libres. Si tienes gente que está haciendo vivienda social, hay que apoyarla", señaló el multimillonario.
En cuanto al hecho de independizarse, el experto muestra su preocupación por la situación actual, en la que considera que es imposible ahorrar, y lo justifica con un ejemplo: "Un chaval que tiene 25 años y que quiere independizarse tiene que tener ahorrado, para un piso de 200.000 euros, que no es muy caro para una ciudad como Barcelona, 40.000 euros más 20.000 de gastos. ¿Quién tiene 60.000 euros ahorrados? En 7 años, ¿qué tienes que ahorrar? ¿10.000 euros al año? Si cobras 1.500, ¿cómo ahorras 1.000 al mes?”.
A pesar de la problemática actual, José Elías aporta una posible solución, y es que "el banco público avale a esta gente por el 20%", facilitando de esta manera que los más jóvenes puedan tener acceso a la vivienda.
Falta de inversión en vivienda social
El problema de acceso a la vivienda no es un problema que solo afecte a España, ya que en otros muchos países europeos se encuentra con una situación similar. La diferencia, sin embargo, radica en que en nuestro país apenas ha habido inversión en vivienda social a lo largo de las últimas décadas, tal y como manifiesta José Elías.
Mientras que en el resto de Europa se consolidan parques públicos de alquiler de vivienda asequible, esto no sucede en España, donde por el momento no se ha encontrado una solución. Un dato preocupante es que en España apenas hay un 2% de viviendas en alquiler social, según datos del Ministerio de Transporte y del Observatorio de Vivienda.
Esta es una cifra inferior a la media europea, que se sitúa cerca del 9%, y muy alejada de otros países como Países Bajos (30%), Austria (24%) Y Dinamarca (21%). Todo ello supone la existencia de problemas estructurales, haciendo que muchas familias vulnerables se encuentren en un mercado privado en el que no hay alternativas reales.
Esta situación nos lleva a buscar el motivo por el que hay tan poca vivienda social en España, y este no es otro que la falta de inversión histórica. De hecho, entre los años 2007 y 2021, el gasto medio en política pública de vivienda fue de apenas 24 euros por habitante, mientras que la media europea se encuentra en 160 euros, lo que es una notable diferencia.

Si se revisa en función del Producto Interior Bruto (PIB), esta cifra supone un 0,14%, mientras que el europeo alcanza el 0,54%. Dicho de otra manera, España gasta cuatro veces menos y, por tanto, no resulta sorprendente que los resultados sean acordes a esta inversión.
Por otro lado, hay que destacar que el modelo español ha apostado en mayor medida por subvencionar la compra de la vivienda en lugar de apostar por un incremento de la oferta de alquiler social. De esta manera, en vez de crear un parque público que pueda permanecer disponible para los ciudadanos, se ha apostado por incentivar la propiedad privada y el acceso puntual a través de ayudas.
Este hecho ha provocado que muchas viviendas protegidas terminen por liberalizarse y acaben por llegar al mercado privado pocos años después. Si bien es cierto que en el año pasado se construyeron 14.371 viviendas protegidas, un 62% más que el año anterior y siendo el mejor dato de la década, aún se encuentra muy por debajo de lo necesario.
Si tenemos en cuenta el último informe de la Fundación Alternativas, España necesitaría de al menos 850.000 viviendas más de alquiler social para poder equipararse a la media europea. Dados estos datos, para los jóvenes españoles independizarse es todo un reto, y si tenemos en cuenta los datos de Eurostat, es más que evidente, ya que un 64% de los menores de 30 años siguen viviendo con sus padres.