Un muro de una vivienda fabricado de forma industrial.

Un muro de una vivienda fabricado de forma industrial. Avintia

Observatorio de la vivienda

El mayor fabricante de vivienda industrial pide más que el Perte: "Cambiar las normas de forma constante frena la inversión"

Avintia es el líder en España en este tipo de construcción. Valoran el anuncio del Gobierno y muestran su interés por la Ciudad de la Construcción Industrializada de Valencia.

Más información: Sánchez anuncia 1.300 millones para incentivar la construcción industrializada de vivienda durante 10 años

Publicada

El proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) para impulsar la construcción industrializada en España ha gustado, y mucho, al sector. Los 1.300 millones de euros públicos con los que se va a financiar esta iniciativa son celebrados por los constructores que, con todo, reclaman medidas adicionales para poder lanzar la vivienda industrial. Entre ellas, la estabilidad regulatoria.

Así lo indica el líder de este sector, que el Grupo Avintia. Este holding es el principal productor de vivienda industrializada de España a través de Ávita, cuya planta de producción está en Aranda de Duero (en la provincia de Burgos) y ocupa unos 17.000 metros cuadrados.

"Este Perte es muy positivo", ha precisado Francisco Nisa, director de construcción industrializada de Grupo Avintia, en conversación con EL ESPAÑOL-Invertia. "Ofrece grandes oportunidades a las empresas y a las decenas de miles de personas que están a la espera de una vivienda".

Con todo, son necesarias más medidas, aparte de la financiación, para incentivar la construcción industrializada, que permitirá elevar en menos tiempo la oferta de vivienda en España. "A nivel de seguridad jurídica, los procesos no son breves. Además, cambiar las normas de forma constante y no saber a qué atenernos frena cualquier inversión que podamos hacer".

En este sentido, demanda que la Ley del Suelo salga adelante ("es necesario disponer de más suelo para poder edificar") y reducir la burocracia. Además, es necesario que, en materia de vivienda, "comunidades autónomas y Gobierno Central lleguen a acuerdos sobre criterios comunes, eso lo facilitaría todo".

Francisco Nisa, director de Construcción Industrializada de Avintia

Francisco Nisa, director de Construcción Industrializada de Avintia Avintia

Nisa explica que Avintia ya ha construido, de forma industrial, y entregado en 2024 unas 1.763 viviendas del Plan Vive de la Comunidad de Madrid. La compañía tiene 2.500 más en ejecución y otras 2.000 "prácticamente contratadas para los próximos años". Y la idea es elevar estas cifras en el futuro.

"Queremos seguir aumentando y para 2028 fabricar unas 10.000 viviendas al año", y así dar el salto a Europa. Para ello, la constructora va a ampliar su capacidad de producción. En este sentido, el Perte y la previsión de la Ciudad de la Construcción Industrializada de Valencia del Gobierno coinciden con los objetivos de Avintia.

Qué es la producción industrial de vivienda

La producción industrial de vivienda consiste, ni más ni menos, que en la fabricación a escala industrial de cada uno de los componentes (o módulos) de un inmueble que luego se montarán conjuntamente para dar forma a una casa o a un edificio.

Este proceso permite rebajar tiempos y costes. En el caso de Avintia, sus edificios tienen un grado de industrialización de entre el 75% y el 80%, explica Francisco Nisa. Ellos ya producen de forma industrial muros, forjados, bajos rasantes, baños, terrazas, chimenea y hasta cocinas.

Además, sus viviendas industrializadas abarcan ya varios pisos y ya llegan hasta las nueve plantas.

"Va en línea con nuestra estrategia para poder liderar la construcción industrial de vivienda en los próximos años. Estamos en proceso de ampliación y buscamos ubicaciones para expandirnos de manera estratégica". ¿Entra la Ciudad de la Construcción Industrializada en estos planes? "Podría ser. Estamos buscando situaciones estratégicas y esta puede serlo".

Más allá de que el Perte sea positivo para el negocio, el directivo de Avintia destaca las posibilidades de una vivienda de construcción industrializada sobre el resto. "Se hacen viviendas más sostenibles, más eficientes, con mayor calidad... Y se ahorra sobre todo en plazos. Se construye en un 30% menos de tiempo". Una reducción de tiempos fundamental para lograr rebajar el déficit de 600.000 viviendas que sufre España, según el Banco de España.

Muros para viviendas producidos industrialmente.

Muros para viviendas producidos industrialmente. Avintia.

Además, afirma que hacer las viviendas "en fábricas permite no parar en caso de que haya una problemática a nivel meteorológico y facilita la integración laboral de la mujer en la construcción".

A la hora de repartir los futuros fondos del Perte (que se aprueba en el Consejo de Ministros de este martes), considera que los principales criterios que se tendrían que valorar son la "sostenibilidad" de los procesos y la "calidad del producto".

Financiación

Más allá de lo que aporte el Gobierno a través del Perte, una de las principales barreras que afronta la vivienda industrializada es la financiación.

"Muy pocas compañías disponen del first equity -capital inicial- para afrontar los proyectos industrializados, ya que requieren de inversiones en la cadena de suministro o en un sistema industrial propio como el que tiene Grupo Avintia", indican desde la compañía, consultados sobre esta cuestión.

Por ello, Francisco Nisa reclama un cambio de filosofía en esto por parte de los financiadores para poder impulsar la vivienda industrializada. "Hay que entender que la obra se hace antes de llevarla a donde va a estar ubicada la vivienda". Pone de ejemplo el caso naval: "el barco no se paga cuando lo pones a flotar en el agua, sino antes".

Por otro lado, Nisa confirma que Avintia analizará los requisitos que sean necesarios para presentarse al Perte y "seguramente presentemos candidatura".