Un estudio elaborado por la Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga, entidad patrocinada por la Fundación Lágrimas y Favores, concluye que las industria de las cofradías de Semana Santa de la capital de la Costa del Sol genera un movimiento económica cercano a los 40 millones de euros.
Así se ha dado a conocer este Lunes Santo en una rueda de prensa en la que han participado, entre otros, el actor y presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, Antonio Banderas; el rector de la UMA, Teodomiro López, y el alcalde, Francisco de la Torre.
En este acto se han dado a conocer las conclusiones del Análisis del impacto económico de la actividad cofrade de la ciudad de Málaga 2024. El informe analiza el impacto generado, no por los visitantes, sino por lo que se ha dado en llamar la "industria cofrade". Es decir, el movimiento económico generado por las propias hermandades y cofradías de la Semana Santa de Málaga.
El profesor Benjamín del Alcázar ha sido el encargado de presentar el estudio, que concluye, entre otras cuestiones, lo siguiente:
- Las cofradías y hermandades de Semana Santa de Málaga se financian básicamente con recursos propios, generados por sus actividades, principalmente las cuotas de hermanos, cuotas de salida procesional, ingresos generados a través de la casa hermandad y actividades complementarias. Este grupo de recursos propios supone el 80% de sus ingresos, una cantidad sensiblemente superior a la registrada en el estudio anterior (+6%). A ello se suma la aportación de la Agrupación de Cofradías (11,3%) y donaciones y subvenciones (8,8%). No obstante, esta estructura de ingresos difiere mucho según los casos, dependiendo del número de hermanos, el uso de ingresos obtenidos a través de diversas actividades de sus instalaciones, etc.
-
La financiación de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa procede mayoritariamente de fuentes propias, en torno al 82,2% de la comercialización de las sillas y tribunas, con un incremento en esta partida con respecto al estudio anterior de 7 puntos porcentuales. El 6,7% procede de la organización de otros eventos y actividades y el 11% restante de donaciones y/o subvenciones de empresas y/o instituciones.
-
Los ingresos totales del conjunto de cofradías y hermandades, junto a los de la propia Agrupación se cifran en torno a los 9,2 millones de euros anuales, lo que supone un incremento con respecto a los datos de 2017 del 8,2%.
-
Las cofradías y hermandades de Semana Santa de Málaga dedican anualmente el 27,3% de sus gastos a la adquisición de nuevo patrimonio e infraestructuras, lo que supone una mejora continua de la importante riqueza artística y monumental que supone la Semana Santa.
-
El mantenimiento, restauración y conservación de dicho patrimonio es la segunda partida por orden de importancia en el ámbito cofrade, suponiendo el 26,7% de sus gastos.
-
Todos los gastos relacionados con la organización y desarrollo de las salidas procesionales suponen el 18% del gasto medio anual de las hermandades. Dentro de estos gastos, las partidas más representativas son: acompañamiento musical (35,8%); cera (16,5%) y flores (15,2%).
-
En relación con la obra social asumida por las cofradías y hermandades, además de su importancia social y la difícil cuantificación de la dedicación y aportación personal de sus hermanos a actividades con este fin, supone cuantitativamente el 12,2% de presupuesto de gasto anual.
Adicionalmente a los anteriormente indicado, los efectos del impulso inicial de la actividad cofrade afectan a más de 20 ramas de actividad de la economía. Por ello, el estudio señala que:
- Los efectos directos en la producción generados por la actividad cofrade suponen aproximadamente unos 8 millones de euros anuales, un 23% más que en el 2017.
-
Teniendo en consideración los efectos directos, indirectos e inducidos, los efectos totales sobre la producción de bienes y servicios generados por la actividad cofrade superan los 39,7 millones de euros anuales, una cantidad muy superior a la registrada en 2017 (+65,4%).
-
La generación de renta disponible estimada asciende a 13.850.778 euros corrientes del año 2023. Este dato supone un crecimiento, en términos reales, del 17,7%, por lo que ha crecido a un ritmo de 2,75 % por término medio cada año (desde el 2017 al 2023). Esta partida ha experimentado un extraordinario crecimiento, debido al cambio, tanto en la estructura de gastos de la actividad cofrade, como al cambio estructural experimentado en la economía andaluza.
-
La generación de rentas en las sociedades se estima en 2 millones de euros, dirigidas principalmente a sociedades financieras, cantidad sensiblemente superior a la registrada en 2017.
-
El empleo equivalente total generado por la actividad cofrade de la ciudad, si se consideraran a tiempo completo durante todo un año, es de aproximadamente 328 puestos de trabajo, un 18% más que en el estudio anterior. El 54% corresponden a hombres y el 83% son asalariados.
-
El total de sueldos y salarios generados y las rentas mixtas suponen aproximadamente 8,6 millones de euros.
Durante la Semana Santa de este año, 2025 se está procediendo nuevamente a la recogida de información para volver a desarrollar el estudio del impacto económico de los visitantes a la Semana Santa de 2025.