
Blindado Némesis Omicrono
De Némesis a Hürjet: 5 grandes desarrollos de armamento que marcarán la defensa en España y se han podido ver en Feindef
Además de esos dos, también se ha presentado un nuevo 6x6, la primera munición bomba para un dron 100% español y el primer USV de la Armada.
Más información: Así es Magura V7, el dron naval ucraniano que teme la aviación de Putin: derriba por primera vez dos cazas desde el mar
Las tres jornadas de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (Feindef) en Madrid han finalizado con asistencia récord, tanto de asistentes como de expositores, colocando a la cita española como una de las referencias dentro de la industria a nivel europeo. En esta línea, algunas de las compañías más importantes de España aprovechan la atención que reciben para mostrar sus últimos avances tecnológicos para el campo de batalla moderno.
La feria ha llegado, además, en el momento perfecto de la industria con España arrastrada por las políticas europeas y de la OTAN para incrementar de forma notable el gasto en defensa respecto al PIB. "Estamos en un momento dulce, es como si se hubieran alineado todos los astros", ha comentado a este medio un directivo de una de las principales compañías de defensa de España. "Esperamos que el compromiso de gasto se mantenga o incluso se incremente de forma coordinada junto al resto de los países de la UE, esto sería muy positivo para la industria nacional". Este y otros temas relacionados se debatirán en la próxima Cumbre de la OTAN que se celebra los días 23 y 24 de junio en La Haya.
En este sentido, las principales novedades de toda la feria, tanto por sus implicaciones actuales como futuras en programas armamentísticos de todo tipo, han recaído en tierra, mar y aire, como principales escenarios. La cuenta pendiente de España, con la Agencia Espacial y el Ministerio de Defensa, continúa siendo disponer de un programa espacial claro donde no sólo se impulsen programas civiles, sino otros de uso militar o dual como hacen los países líderes en esta rama.
6x6 FEROX
En el escenario terrestre han destacado dos novedades de blindados con un elevado peso dentro de la industria española. La compañía EM&E (antes conocida como Escribano Mechanical & Engineering) presentó el vehículo 6x6 Ferox que tiene previsto comenzarse a fabricar en Linares (Jaén) a lo largo de este año. Según Fernando Fernández, CEO de la compañía, la planta de fabricación se encuentra actualmente en plena construcción y esperan poder sacar de la línea dos unidades al mes antes de que termine el presente 2025.
"No nos vamos a limitar a apretar tuercas", ha incidido Fernández. Quien también explicó la importancia del programa para la industria española y las elevadas capacidades que podría dar a las Fuerzas Armadas en términos de modificación y adaptabilidad de la plataforma. El Ferox bebe directamente de un acuerdo firmado entre la emiratí Edge y EM&E por la que se realiza la transferencia tecnológica. completa.

El 6x6 Ferox expuesto en FEINDEF. Omicrono
El Ferox representa un salto cualitativo en movilidad táctica, protección y potencia de fuego; y que ofrece una combinación única de capacidad operativa, conciencia situacional y adaptabilidad en escenarios de combate convencionales y asimétricos, según el fabricante. Este blindado está ideado para operaciones de alta intensidad en entornos hostiles y combina arquitectura modular con una protección balística y contraminas de vanguardia.
Durante el Feindef se ha exhibido el 6x6 Ferox totalmente integrado con la estación de armas por control Guardian 2.0 Pro, también desarrollada por la compañía española. Una torreta con estabilización giroscópica de dos ejes que admite diversas armas, como el cañón automático de 30 mm M230LF de serie o ametralladoras pesadas de 12,7 mm (M2), lanzagranadas automáticos MK19 y la integración opcional de hasta cuatro misiles guiados antitanque. También incluye seis lanzagranadas de humo, zonas de inhibición de fuego configurables y protección balística.

La estación de armas por control Guardian 2.0 Pro del 6x6 Ferox. Omicrono
El vehículo tiene una longitud de 6,92 metros, un ancho de 2,82 m y una altura de 2,63 m; además de un peso bruto de hasta 27.000 kilogramos, siendo capaz de transportar una carga útil de 4.000 kg y con capacidad para una tripulación de 3 personas más 9 soldados que pueden desmontar.
Némesis
La gran apuesta de GDELS-Santa Bárbara Sistemas en Feindef ha sido su gama de artillería autopropulsada, con Némesis a la cabeza. Esta variante de la plataforma ASCOD (conocida como Pizarro en España) es “el primer sistema obús autopropulsado (ATP) de cadenas que puede operarse completamente de forma remota”, según la compañía.

Némesis Omicrono
Se trata de un desarrollo imprescindible para sustituir los vetustos M-109 estadounidenses, diseñados en los años 60 del siglo pasado y de los que el Ejército español cuenta con aproximadamente 90 unidades. De hecho, ese reemplazo está contemplado en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, al que Santa Bárbara ha respondido ofreciendo capacidades inmediatas de suministro de blindados.
La empresa ha confirmado que todo el desarrollo y fabricación del sistema se lleva a cabo en Europa, en centros como los de Trubia (Asturias) y Alcalá de Guadaira (Sevilla), y gracias a la colaboración con la empresa franco-germana KNDS, que se encarga de suministrar del cañón para munición de 155 mm.

Blindado Nemesis Omicrono
Némesis, con capacidad para tres tripulantes al que añade ese novedoso control remoto, combina su alta movilidad sobre cadenas de acero o caucho compuesto, que le permite operar en terrenos difíciles y escarpados, con un potente motor diésel de 1.100 CV. El cañón tiene un ángulo de giro de 360 grados y puede utilizar múltiples proyectiles de impacto simultáneo (MRSI) con un alcance de entre 54 y 70 km, dependiendo del tipo de munición.
USV Sead 23
La compañía Zelenza también ha aprovechado para mostrar el dron naval Sead 23. Este USV, como se conoce a este tipo de embarcaciones por sus siglas en inglés, es una embarcación rígida de alta velocidad con cubierta cerrada construida en materiales compuestos avanzados. Tal y como ha comentado Pedro Alfaro, CEO de Zelenza, a EL ESPAÑOL-Omicrono, se trata del primer modelo de su tipo en recibir un pedido por parte de la Armada española.

USV Sead23 Omicrono
El contrato de adquisición de la primera, y de momento única, unidad se firmó a finales del pasado 2024 y tiene el objetivo de servir como demostrador tecnológico a los marineros españoles. Según Alfaro, la ceremonia de entrega a la Armada se llevará a cabo el próximo 15 de julio en Rota (Cádiz). "Esperamos poder cerrar un contrato más amplio próximamente, pudiendo superar las 20 unidades como acompañamiento a buques tripulados convencionales como pueden ser las fragatas o el portaeronaves Juan Carlos I".
La Sead 23 es una embarcación multipropósito que puede incorporar un número muy amplio de cargas de pago, desde sistemas de vigilancia hasta varios tipos de armamentos. Esta última opción es la que han mostrado en su exposición en Feindef, en cuya maqueta han incluido una torreta firmada por la italiana Leonardo y un dispensador de drones merodeadores en la popa desarrollados por ellos mismos.
Cuenta con una eslora de 6,90 metros con una manga de 2,35 metros y está propulsada por un motor diésel de 240 caballos de potencia. La velocidad máxima que alcanza es de 34 nudos (63 kilómetros por hora), mientras que la de crucero se establece en 15 nudos (28 km/h). El desplazamiento de la embarcación asciende a los 2.300 kilogramos, mientras que la carga de pago es de 700 kg.
TAI Hürjet
Durante Feindef se ha confirmado la adquisición por parte de España del TAI Hürjet, un avanzado caza de instrucción que jubilará al veterano F-5. La aeronave, que ha estado expuesta en forma de maqueta a escala 1:1 y pintada con los colores de la rama aérea de las Fuerzas Armadas españolas, es un caza de entrenamiento supersónico de altas prestaciones cuyo diseño se inició en 2017. Un año después esta tuvo su gran aparición en el el Salón Aeronáutico de Farnborough (Reino Unido) y el pasado 17 de abril realizó su primer vuelo supersónico.
El TAI Hürjet, que se encuentra en periodo de desarrollo, cuenta con participación española, ya que Airtificial, empresa con sede en Madrid, firmó el año pasado un contrato para el diseño tecnológico y fabricación de dos versiones de stick de control de vuelo de la aeronave. Asimismo, con la firma del memorando de entendimiento, Airbus toma el liderazgo del proyecto —en el que también participan otras 15 compañías españolas— de la transferencia tecnológica que se producirá por parte de TAI para la fabricación e integración del caza en España.

El caza TAI Hürjet pintado con los colores del Ejército del Aire en FEINDEF. Omicrono Madrid
La aeronave destaca igualmente por su longitud de 13,6 metros y su envergadura de 9,5 metros; además de incluir una cabina de mandos propia de aeronaves modernas y lejos del anticuado cockpit del F-5M español. Su único motor es otra de sus claves y es que el TAI Hürjet puede alcanzar una velocidad máxima de 1.700 kilómetros por hora -1,4 veces la velocidad del sonido- a una altitud de 4.500 metros. Asimismo, el caza dispone de una autonomía de 2.222 kilómetros, una capacidad de carga de 2.721 kilogramos y posee un techo de vuelo establecido por el fabricante se sitúa en 13.700 metros.
BAT
SIRTAP, el dron espía 'made in Spain' que Defensa compró en 2023 y llegará el año que viene, podrá tener una versión armada gracias a BAT, la nueva bomba planeadora guiada por láser desarrollada por Aertec e Instalaza y presentada en Feindef.

Dron SIRTAP con las bombas integradas Omicrono FEINDEF
Esta munición empleará "cabezas de guerra de alta tecnología y alta precisión" sobre el objetivo, cuenta a EL ESPAÑOL - Omicrono Pedro Becerra, director corporativo de Aertec. "Queremos poner el foco en la autonomía tecnológica española para dotar de una capacidad de armado a un sistema completamente español, también aéreo, de altas prestaciones y con un alcance bastante elevado".
En cuanto a especificaciones, la bomba guiada BAT cuenta con la opción de intercambiar las cabezas de guerra entre ojivas multipropósito, contracarro y antibúnker. El peso en vuelo se encuentra alrededor de los 15 kilogramos y cada SIRTAP puede integrar hasta 4 unidades bajo los anclajes de sus alas.
La velocidad de vuelo se encuentra entre los 250 y los 750 km/h con una velocidad de lanzamiento superior a 92 km/h. El alcance es superior a los 30 kilómetros y cuenta con un rango de altitud operativa que va desde la superficie hasta los 7.600 metros. Para la navegación recurre a un sistema de posicionamiento global por satélite, como puede ser el GPS, combinado con un sistema inercial que le permite continuar el vuelo en un entorno comprometido. Para la fase terminal, recurre a un buscador láser para dirigirse a su objetivo.