
Robot chino Astribot S1 cocinando. Omicrono
Huawei quiere conquistar el mercado de robots humanoides: así democratizará su uso en fábricas y hogares
Ambas firmas buscan acelerar los procesos de adopción de estas tecnologías para que salgan de los entornos de pruebas y pasen al mundo real.
Más información: El inesperado 'golpe' de Trump a Elon Musk: los aranceles dejarían a los robots Optimus de Tesla sin tierras raras
Uno de los dispositivos que aspira a conquistar el futuro de la tecnología en España es sin duda el robot humanoide. Tesla es una de las mayores exponentes con su Optimus, que ya se permite incluso bailar en sus últimas apariciones. Internet, de hecho, se está llenando de robots humanoides que pueden desde tocar el piano hasta boxear. En esta idea de expansión se encuentra Huawei, que habría llegado a un acuerdo con UBTech para promover el uso de estos robots humanoides en hogares y fábricas.
Si bien Huawei es ampliamente conocida, UBTech es una conocida compañía dedicada la robótica que se encarga de la producción de robots humanoides, consolidándose como una de las entidades principales en este sector de China. Más concretamente, UBTech y sus robots se centran, sobre todo, en cuestiones de logística, cuidado de otras personas en hogares y centros especializados y aprendizaje con inteligencia artificial. Según relata el portal ITHome, Huawei y UBTech habrían unido esfuerzos para amplificar y expandir el uso de estos robots, ya sea en entornos laborales como enteramente domóticos.
En este sentido, se han unido una UBTech consolidada en el creciente sector de los robots humanoides y una Huawei que se postula como una de las compañías tecnológicas más importantes y veteranas de China. La idea detrás de este acuerdo es conseguir una aceleración sin precedentes en la adopción de este tipo de robótica, que hasta el momento se ha centrado en contextos científicos y de investigación. Así, el objetivo es llevar este desarrollo a un plano superior, para comenzar a implementarlos en los principales escenarios de consumo actuales.
Huawei y UBTech se unen
Este anuncio se habría llevado a cabo, según relata el South China Morning Post, en la ciudad de Shenzhen de China, donde se ubican las sedes tanto de Huawei como de UBTech. En concreto, lo que busca este acuerdo es "acelerar la transición de los robots humanoides desde innovaciones de laboratorio", incluyendo la adopción "a gran escala de escenarios industriales, domésticos y otros". UBTech se beneficiará directamente de la tecnología de Huawei en materia de procesadores, y UBTech ofrecerá su experiencia en la producción de robots de servicio inteligentes y tecnologías asociadas, expone Interesting Engineering.
El acuerdo también contempla la construcción de un centro de innovación centrado en la llamada inteligencia incorporada, centrada sobre todo en la integración de funciones cognitivas en un cuerpo físico. Así, con la implementación de este tipo de técnicas, los robots podrían comprender mejor el mundo que les rodea y así interactuar mejor con él. Huawei pondrá a disposición de UBTech sus procesadores de IA Ascend y Kungpeng, así como las plataformas de computación en la nube y los modelos de inteligencia artificial de Huawei, para potenciar los futuros robots inteligentes de su colaboradora.

Logo de Huawei en un edificio.
Este anuncio llega en un contexto de enorme tensión geopolítica entre Estados Unidos y China, sumidas en una guerra comercial sin precedentes debido a los aranceles impuestos por el presidente norteamericano, Donald Trump. Especialmente importante es la situación de los semiconductores, que en China se ha visto mermada por las sanciones y limitaciones que EE.UU y otros socios han promovido en materia de exportación de chips y equipos.
La falta de equipos de litografía avanzados que sufren tanto Huawei como otras marcas de la industria ha limitado mucho las capacidades de algunos de sus procesadores. Por ejemplo, el procesador Ascend 910C tendría una importante limitación en su rendimiento, rebajándolo a un 20 % de su capacidad. Los estándares del mercado exigen que los chips avanzados pensados para inteligencia artificial puedan ejecutar rendimientos de más del 70 % para que sean comercialmente viables. Otro ejemplo es el Ascend 910B, usado por ByteDance, que se postula como el procesador de IA más potente de Huawei y que alcanza un rendimiento del 50 %.
Recordemos que las restricciones estadounidenses y de socios como Países Bajos impiden que los socios fabricantes de estos chips puedan adquirir sistemas de litografía ultravioleta extrema (EUV) de última generación a empresas como ASML Holding NV, oriunda de Holanda. Aún con todos estos problemas, que han llevado a que los chips más potentes de Huawei queden por detrás en tecnología de modelos occidentales, Huawei confía en poder apoyar esta expansión de la robótica humanoide con su acuerdo con UBTech en los próximos años.