
El pantano de El Agrio desembalsando agua en Aznalcóllar.
Así quedan los embalses de Sevilla tras las lluvias históricas de marzo: reservas de agua garantizadas salvo en una zona
Los pantanos de la provincia han crecido más del 45 por ciento en solo un año y rondan el 90 por ciento de su capacidad.
Más información: El pantano de Sevilla con menos agua pese a las abundantes lluvias de marzo continúa al 21% de su capacidad
Sevilla regresa a la normalidad tras tres semanas de lluvias casi ininterrumpidas. Desde el puente de febrero se han sucedido varias borrascas que han llenado las reservas de agua de la provincia. El abastecimiento está garantizado para los próximos años en casi todos sus puntos, a excepción de una zona, la Sierra Sur.
Es la comarca de la provincia donde tradicionalmente llueve menos. Todavía tiene tres municipios con restricciones de agua. Es el caso de Casariche, Gilena y Estepa.
Este marzo han caído 240,8 litros por metro cuadrado, según recoge la estación de Lora de Estepa. El dato está muy por encima de la media del mes en la zona, que es de 76,7. Ha llovido incluso más que en Sevilla capital, donde la estación del aeropuerto ha registrado 228 litros.

Sevilla
Ambos están, no obstante, muy por debajo de la Sierra Norte, donde la estación de Cazalla de la Sierra ha recogido casi 400 litros por metro cuadrado.
Sin embargo, el embalse de La Puebla de Cazalla solo está al 24 por ciento de su capacidad, según los datos de la Conferencia Hidrográfica de Guadalquivir. En cualquier caso, ha ganado mucha agua en las últimas semanas, pues solo estaba al 6,4 por ciento antes de la borrasca Laurence.
Recarga de acuíferos
Según indican desde el Consorcio Provincial de Aguas, además de la escasez de lluvias, el problema es que la zona se alimenta de aguas subterráneas. Los acuíferos han perdido mucha agua en época de sequía y es ahora cuando se están recuperando.
Además, la zona no está integrada dentro de ningún sistema de abastecimiento. Para solucionarlo, la Junta de Andalucía está ejecutando el cuarto tramo de unas obras que permitirán llevar aguas desde pantanos como El Retortillo a estos municipios.
La situación de la Sierra Sur es la excepción dentro de una provincia que ha recargado sus reservas y donde los desembalses han generado alertas por las crecidas de sus arroyos y ríos. Ha sido la tónica dominante durante toda la semana.
Al 90 por ciento
Pese a la excepción de La Puebla de Cazalla, los embalses de Sevilla se acercan al 90 por ciento de su capacidad. En un año han crecido más de un 45 por ciento.
Los cinco embalses que abastecen a Sevilla y su área metropolitana están al 99 por ciento, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
En Castilblanco de los Arroyos, Melonares, el más grande de todos, seguía este domingo en aviso amarillo por la velocidad de sus desembalses. Está al 105,3 por ciento de su capacidad.
La situación se ha estabilizado en el resto. El Gergal, en Guillena, también sigue desembalsando al estar al 103 por ciento. Zufre está al 98 por ciento y Aracena, al 97 por ciento. Por su parte, La Minilla está el 90 por ciento. Está en niveles algo más bajos Cala, al norte de la Provincia. Se queda al 88 por ciento tras las lluvias de marzo.
Un aviso naranja
La alerta sube a naranja en Utrera por el pantano de Torre del Águila. Está al 104 por ciento. Por tanto, sus desembalses siguen siendo motivo de preocupación aguas abajo para los territorios que rodean el río Salado de Morón.
Además de Melonares, se mantenían en alerta amarilla este domingo el pantano de El Agrio en Aznalcóllar. Es uno de los que más problemas ha generado para los municipios cercanos en el entorno del Guadiamar. Está al 114 por ciento, según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, por lo que sigue desembalsando.
También hay aviso amarillo en los municipios que rodean al río Huesna en la Sierra Norte. La razón está en los desembalses del pantano del mismo nombre, que, no obstante, está al 89 por ciento.
La situación es más estable, sin ninguna alerta ya en el pantano de El Pintado, en Cazalla de la Sierra, que ha quedado al 94 por ciento tras las lluvias históricas del mes de marzo.